
Piden invertir TUA en terminal aérea de Cdmx
Por Blanca Silva
En el marco del décimo noveno ALTA AGM & Airlines Leaders Forum 2023, aerolíneas pidieron al gobierno mexicano canalizar la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para mejorar su infraestructura, así como evitar subsidiar a Mexicana.
Durante el panel “Mirando hacia el futuro con el Comité Ejecutivo de ALTA: revisión del año para las aerolíneas heredadas en la región y los proyectos”, los participantes señalaron la urgencia de que el gobierno absorba la deuda generada por la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y que la TUA del AICM se destine a lo que debe de ser.
El CEO de Aeroméxico, Andrés Conesa, destacó que incluso el AICM tiene incluso espacio para otra terminal, que sumado al mejoramiento en su infraestructura, podría elevar su capacidad de atención de 50 a 80 millones de pasajeros, por lo que esperan que la reducción a 43 operaciones por hora sea temporal mientras se invierte en las terminales y calles de rodaje.
Lo anterior, sumado al Aeropuerto Internacional «Felipe Ángeles» (AIFA), le permitiría a la Ciudad de México superar los 100 millones de pasajeros aéreos, en medio de la perspectiva de descentralización para conectar al país sin necesidad de pasar por la Ciudad de México.
En este escenario, los CEO’s de Avianca, Copa Airlines y Latam Airlines, Adrian Neuhauser, Pedro Heilbron y Roberto Alvo, respectivamente, coincidieron también en la necesidad de contar con políticas públicas que acompañen el desarrollo de la industria, pues la Ciudad de México no es Londres ni Nueva York, por lo que dividir el tráfico aéreo en tres aeropuertos tiene un costo para las aerolíneas, los pasajeros y el país.
En la segunda jornada del evento organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), señalaron también la necesidad de dar facilidades en el marco regulatorio y acelerar permisos para evitar que haya un piso disparejo en la operación de Mexicana ante su inminente despegue, para lo cual se debe definir también el piso de rentabilidad y trasparencia en los números.
Además, pidieron también definir el porqué, ya que todos son operadores eficientes, tienen tarifas alineadas con ello y se enfrentan a la competencia que hay, por lo que una empresa estatal solo se justifica para dar conectividad que es esencial para el país en lugares donde no hay suficiente demanda y los aviones son más pequeños, ya que no funcionan comercialmente para las aerolíneas.