El Colectivo Xok K’iin cumple 20 años estudiando el clima a través del conocimiento maya

JMM.- El colectivo Xok K’iin, conformado por especialistas en el estudio del clima desde la perspectiva maya, celebra este año su vigésimo aniversario. Bernardo Caamal Itzá, ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Autónoma Chapingo y representante del grupo, destacó la importancia de recuperar el conocimiento tradicional para mejorar el manejo de la milpa en la Península de Yucatán.


«Nosotros somos un colectivo integrado por hijos de milperos, los mismos milperos. Tenemos ya 20 años trabajando en esta línea de saberes que tiene que ver con el pueblo maya, y nuestra intención es darle certidumbre al manejo de la milpa», afirmó Caamal Itzá.


El especialista explicó que durante más de dos décadas han analizado detalladamente los datos meteorológicos tradicionales y los han contrastado con métodos científicos. Inicialmente, el grupo empleó las cabañuelas europeas como referencia, pero posteriormente desarrollaron un modelo basado en información territorial maya, permitiéndoles obtener pronósticos climáticos con mayor precisión.

Actualmente, su método ha alcanzado una efectividad de entre el 60 y 70 por ciento.


Pronóstico climático para Quintana Roo en 2025
Según los estudios del colectivo, el año 2025 se caracterizará por lluvias irregulares y la posible presencia de ciclones. Caamal Itzá detalló que el análisis de los indicadores naturales sugiere un comportamiento climático con episodios de humedad dispersa a lo largo del año.


«Para Quintana Roo encontramos que tendremos humedad, pero de manera irregular. En marzo habrá algunas lluvias, aunque de manera dispersa. En abril y mayo observamos un pequeño repunte de humedad, pero la lluvia real llegará a mediados de junio, aunque seguirá siendo irregular», indicó.


Asimismo, el ingeniero advirtió sobre la importancia de seleccionar variedades de maíz resistentes a las condiciones climáticas adversas, como las semillas nativas que toleran periodos de sequía.


En el caso específico de José María Morelos, señaló que se encuentra en una «cruzada climática», ya que la canícula será de intensidad media, con temperaturas elevadas y escasez de lluvias. En agosto las precipitaciones serán ligeras, mientras que en septiembre, octubre y noviembre se espera un repunte de lluvias tardías.


Impacto del cambio climático y desafíos para la milpa
Caamal Itzá destacó que, en comparación con el 2024, se ha observado un aumento en las olas de calor, lo que afecta a diversas especies y propicia el incremento de plagas. Recordó que el año pasado se reportaron brotes de gusanos en la región debido a la disminución de aves depredadoras.

«El 2025 se perfila como un año de lluvias irregulares con la posibilidad de ciclones. La información que hemos recopilado nos permite hacer proyecciones más acertadas, lo que ayuda a los productores a tomar mejores decisiones en sus cultivos», concluyó.


El colectivo Xok K’iin continuará con la difusión de estos conocimientos a fin de fortalecer la resiliencia de los productores mayas ante los efectos del cambio climático.

No hay comentarios