Usarán agua de lluvia para el consumo

Puerto Morelos

El grupo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, que trabajan en el proyecto de aprovechar el agua de lluvia para consumo humano, determinaron que el proyecto es viable para echarlo a andar en la zona, pero se requiere del apoyo y la buena voluntad de los gobiernos para potencializarlo y hacerlo llegar hasta las comunidades más apartadas, donde se pueda aprovechar paralelamente el uso de la energía limpia.

Luego de realizar varias pruebas de laboratorio al agua de la zona este fin de semana, en especial en la casa bioclimática conocida como El Arca, donde desde hace diez años se colecta agua de lluvia para consumo humano, los expertos que realizan la investigación pionera de los sistemas de conexión y colección, así como el destino final del vital  líquido, se determinó que el agua de lluvia no es tan ácida como se pensaba y sí contiene sales, lo que desmitifica un erróneo paradigma, porque eso ocurre solamente en ciudades altamente industrializadas.

Los investigadores manifestaron que el agua de lluvia se convierte en una alternativa para satisfacer los servicios elementales de las comunidades donde el proceso para captarla mediante pozos profundos es muy difícil y costoso; lo mejor es que en Q. Roo la mayor parte de las viviendas cuentan con techos adaptados para colectar el agua de lluvia, y sorprendentemente desinfectados por los efectos de los rayos ultravioletas. Una de las ventajas es que las tuberías de las casas no se tapan.

De acuerdo a sus cálculos, en cada vivienda se podría colectar hasta 25 mil litros de agua, suficiente para bastecerse del vital líquido durante un año. Esta se conserva durante dos o tres años si se evita que le entre la luz solar, pues así se anula la reproducción de microorganismos.

Dieron un ejemplo doméstico muy sencillo de sus beneficios: con agua dura -la cual es predominante en la región-, los frijoles tardan más tiempo en cocerse, en tanto con agua de lluvia tarda menos y por lo tanto también se ahorra energía, porque no contiene sodio ni carbonato.

 

Por Guillermo Olán

 

 

Foto: Guillermo Olán

No hay comentarios