
Ni usan mujeres anticonceptivos
Cancún
Los hombres al iniciar su vida sexual, la primera vez utilizan protección, las mujeres una vez que comienzan su sexualidad; el 70% no utiliza ningún método anticonceptivo. El embarazo en adolescentes se registra más en el polígono Norte de Cancún, en donde se encuentran las zona más conflictiva y de inseguridad por el nivel socioeconómico más bajo del municipio, señaló la directora del Centro Integral de Atención a las Mujeres (CIAM) Paola Olvera Feregrino.
El CIAM, presentó los resultados del programa “Educación para la Paz y el Empoderamiento y Prevención del Embarazo Adolecente” que se aplicó en el plantel de Conalep 2 debido a que este centro de estudios presentaba altos índices de embarazos en adolescentes que estudian en el segundo y tercer semestre.
Ante los altos índices de embarazo en estudiantes, el CIAM aplicó este programa en el Conalep 2, no obstante se aplicará en los próximos tres años en todos los planteles de bachillerato para disminuir el embarazo en adolescentes que requiere de un programa integral para las y los adolescentes señaló Paola Feregrino.
Del universo de datos que arrojó este programa fue que 904 estudiantes participaron, 481 mujeres y 423 hombres de los cuales su vida sexual la iniciaron entre los 15 y 16 años, en la mujeres 6 de cada 10 fue con un hombre más grande que ellas, en los varones 6 de cada 10 con jóvenes entre los 12 y 14 años.
En su primera relación sexual, el 77% de las mujeres señalaron sentir tristeza, confusión porque no prepararon el momento de tener su primera vez, en los hombres el 43% tuvo sentimientos negativos.
En cuanto realizar una vida en pareja el 62% dijo que sí desea hacer una familia, pero hasta los 25 años, el 16% no desea formar un hogar y el 22 no sabe o no piensa en ese futuro. Los adolescentes tienen como primer método de anticoncepción el condón masculino, pastillas, parche e inyecciones.
Para las mujeres, está creciendo la tendencia de la píldora del día siguiente, que lo utilizan como un método anticonceptivo que no es la finalidad y puede traer consecuencias negativas para la Salud, a pesar de que los jóvenes tienen más información, los adolescentes lo siguen viendo con prejuicio y tabú.