
Sufren los niños de kínder en el Sureste de México
Por Soraya Huitrón
Los estados de la Península de Yucatán y el Sureste mexicano presentan el mayor número de niños y niñas en edad preescolar con desnutrición según datos de la Encuesta Nacional Salud y Nutrición (Ensanut) 2021.
La encuesta analizó la información de mil 765 niñas y niños menores de cinco años, muestra que representa a nueve millones 992 mil 16 menores en México; con esos datos se obtuvieron las prevalencias de cuatro indicadores del estado de nutrición: bajo peso, baja talla y emaciación (delgadez y debilidad extrema), además de sobrepeso y obesidad.
Además, los niños de entre 5 y 11 años de edad presentan mayor incidencia de sobrepeso y obesidad que el promedio registrado en todo el país, en especial los varones.
Los datos revelaron que en los estados de la Península de Yucatán y del Sureste mexicano, los porcentajes de población de niños y niñas en edad preescolar con signos de desnutrición son más altos que el promedio a nivel nacional, lo que podría estar relacionado con la falta de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.
En ese sentido, la Ensanut indica que la baja talla se mantiene prevalente en el 12.6% de las niñas y niños menores de cinco años, lo que representa alrededor de un millón 258 mil 300 preescolares del país; la emaciación se ubicó en el 1.5% de los menores, el bajo peso en el 3.7%.
Mientras que el sobrepeso y obesidad se reportó prevalente en el 7.8% de los infantes, lo que representa alrededor de 777 mil 800 individuos. Los resultados resaltan que la incidencia más alta de bajo peso se encontró en la región Sureste del país (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) con el 6 por ciento, al igual que la prevalencia de baja talla, con un 24.4%.
La emaciación sólo se registró en el 1% de los menores en edad preescolar. En tanto, sobrepeso y obesidad se encontró en el 9%, por arriba del promedio nacional. Si se contrasta con los datos reportados en el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2021, de la Secretaría de Bienestar, se puede apreciar que el porcentaje de baja talla coincide con los porcentajes de carencia en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.
Y es que la encuesta señaló a los varones de 5 a 19 años como los de mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, la prevalencia de obesidad fue de 18.6%, 23.8% en hombres y 13.1% en mujeres.