Se alista el Caribe mexicano

Por Blanca Silva Quequi 

En respuesta a la demanda de las agencias mayoristas y touroperadores para reducir los riesgos sanitarios, Quintana Roo inició el registro para la obtención gratuita y voluntaria de la Certificación en Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas (CPPSIT), cuya vigencia concluirá el 31 de diciembre, al término de lo cual deberá ser refrendada por alrededor de mil 600 empresas. 

Lo anterior incrementará la competitividad turística de los destinos del Caribe mexicano frente a sus principales competidores en la región del Caribe y mejorará su imagen a nivel internacional, para lo cual la certificación incluye 279 criterios globales para hoteles, proveedores y prestadores de servicios turísticos, cuya observancia dependerá del giro al que pertenezcan, dentro de lo cual los hotel deben cumplir hasta 266. 

De esta manera, se busca mantener las medidas sanitarias necesarias para la prevención y contención del Covid-19, a fin de generar confianza y certeza a los turistas, colaboradores y población en general. 

Para ello, la Secretaría Estatal de Turismo (Sedetur) habilitó este lunes en su portal web el sitio qroo.gob.mx/cppsit, donde hoteles y prestadores de servicios turísticos podrán acceder y llenar un formulario de registro para obtener la certificación, que será gratuita y voluntaria para el sector turístico de Quintana Roo, cuya validación y vigencia se podrá consultar a través del sitio oficial de la dependencia y el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ). 

La CPPSIT consiste en un sistema en línea de autoaplicación, por medio del cual los prestadores de servicios turísticos que pretendan su obtención declararán el cumplimiento de los criterios relacionados con la implementación de acciones de seguridad sanitaria, lo cual será evaluado por un Comité Técnico integrado por autoridades de turismo y salud, que conducirá también verificaciones a través de inspecciones aleatorias para corroborar el cumplimiento de los criterios. 

En general, la certificación consta de 21 criterios de disposición general obligatorios, complementados con otros acordes a las áreas de servicio de cada empresa, que incluyen áreas de servicio y operación, dirección general o gerencia, recepción, ama de llaves, limpieza y desinfección de habitaciones, lavandería, alimentos y bebidas (restaurantes, bares y centros nocturnos); grupos y convenciones, áreas y servicios especiales (área infantil, gimnasio, spa, otros). 

Asimismo, evalúa las áreas de alberca y de descanso, mantenimiento, medidas y protección al personal, capacitación y sensibilización, equipo y protección, control del estado de salud, transportación de personal, medidas a proveedores y a empresas aliadas, y aliados de transportación (taxis o transportadoras), además de mantener las medidas básicas aplicadas hasta ahora. 

No hay comentarios