ROMÁN ROSAS CHRISTFIELD. Dinero y Poder

 

REORIENTACIÓN DE CAPITALES MEXICANOS

 

Para comprender la composición del capital en México a fines de los 80 e inicios de los 90 que hizo posible la expansión internacional de los grupos en proceso de centralización de capital. Esto fue posible gracias a las políticas de privatización industrial del Estado. Hay dos etapas: la primera entre 1985 y 1990, cuando dio marcha al proceso integrador de varios grupos. Otra vertiente fueron las privatizaciones de empresas paraestatales, pues el Estado era dueño hasta de la refresquera Garci Crespo. Más tarde el efecto de estatizar la banca en tiempos de López Portillo, en respuesta a la salida de capitales que hicieron posible las devaluaciones del peso mexicano. Y obviamente toda una cauda de empobrecimiento de millones de mexicanos. La segunda etapa de diciembre de 1990 en adelante, se diferenció de la anterior por la calidad de las empresas adquiridas.  En esta etapa se formaron grupos como “Carso” – Carlos y Soumaya-  y todos los grandes bancos de México, junto con la participación de bancos extranjeros y la compra de activos bancarios mexicanos.  Como resultado de ese proceso de centralización de capital y de recuperación de los grupos empresariales y  en el marco de la necesidad económico de reorientar el modelo mexicano y de la voluntad política para llevar a cabo esa reorientación, condujo a su vez, a una nueva actividad exportadora de los grupos empresariales mexicanos.

2