
Recupera superpeso apreciación; al cierre semanal, el tipo de cambio alcanzó 17.6221 unidades por dólar y registró una apreciación de 1.25%
Por Redacción
El peso mexicano se apreció el viernes ante un debilitamiento global por dólar, debido a noticias de recientes avances en las conversaciones entre la Casa Blanca y congresistas republicanos para elevar el límite de la deuda pública estadounidense.
Al cierre de la semana, el tipo de cambio alcanzó un nivel de 17.6221 unidades por dólar y registró una apreciación intradía de 1.25% y de 0.73% respecto a su cotización del viernes 19 de mayo.
«El tema del techo de la deuda es una de las prioridades de los operadores y el optimismo en torno a que se cierre un pacto entre demócratas y republicanos ha aumentado», dijo la firma CI Banco en una nota de análisis.
A nivel local se dio a conocer que la economía creció entre enero y marzo por sexto trimestre consecutivo, aunque ligeramente por debajo de lo que se había estimado preliminarmente.
Por otro lado, las monedas de América Latina operaban con ganancias el viernes, en medio de un ligero retroceso global del dólar y una menor aversión a los activos de riesgo, producto de noticias de un avance en las negociaciones en Estados Unidos para elevar el techo de la deuda pública.
El real brasileño se apreciaba un 0.53%, a 5.0095 unidades por dólar; el peso chileno subía un 0.34%, a 805.50/805,.80 por dólar; el peso colombiano se recuperaba un 0.62% a 4.465 unidades por dólar, mientras que el sol peruano ganaba un 0.22%, a 3.6748/3.6789 unidades por moneda estadounidense.
El avance de las monedas estuvo limitado por el relativo fortalecimiento del dólar, ya que hiló el viernes una tercera semana consecutiva de ganancias, impulsado por las mayores expectativas de que la Reserva Federal tendrá que mantener las tasas de interés más altas durante más tiempo para controlar la inflación.
«Durante la semana, el peso/dólar cotizó con ganancias luego de lograr dos semanas consecutivas de pérdidas, arrastrando al par a nuevos mínimos de varios años en torno a 17.4238.
Sin embargo, el peso/dólar se ha estado recuperando más del 2.50% desde la semana pasada, ya que el par se acerca a la cifra psicológica de 18.00 unidades», mencionaron los analistas de OctaFX.
Loa analistas de OctaFX coincidieron en que los acontecimientos políticos de Estados Unidos sobre el aumento del techo de la deuda y los datos económicos optimistas en medio de la incertidumbre política en México, fueron los principales impulsores de la acción del precio del peso/dólar. (Fuentes: El Financiero/ExpansiónMX).
Ligero respiro en el crecimiento económico
Por Redacción
El Producto Interno Bruto (PIB) de México mostró su buen inicio de año con un crecimiento de 1.0% trimestral en el primer trimestre del año, de acuerdo con el dato revisado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunque el dato fue levemente recortado desde el 1.1% de la estimación oportuna revelada hace un mes, fue su mejor dato desde el segundo trimestre del año pasado, según cifras desestacionalizadas.
Además, ligó seis trimestres consecutivos con crecimiento, algo que no sucedía desde el primer trimestre de 2016 al segundo trimestre de 2017.
Entre enero y marzo, la actividad económica de México mostró un mayor dinamismo en el consumo que impulsó al sector terciario, así como una demanda resiliente por parte de Estados Unidos para mantener el ritmo en el secundario.
Por sector de actividad, el sector terciario tuvo un crecimiento de 1.5% trimestral, sin cambios respecto a la estimación previa, que representó su mejor dato desde el último trimestre del 2020.
“El sector terciario ha desafiado una serie de obstáculos, incluida la alta inflación, y los principales indicadores apuntan a un desempeño relativamente decente en el segundo y principios del tercer trimestre”, dijo el economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics, Andres Abadia.
Mientras que las secundarias anotaron un avance de 0.6% trimestral, con un leve recorte desde 0.7% en el dato oportuno, pero todavía mejor que el 0.5% del trimestre previo.
No obstante, el PIB de las actividades primarias tuvo una contracción de 2.8% trimestral, su caída más pronunciada desde el último trimestre del 2020. En el dato oportuno, el Inegi había estimado un descenso de 3.2%.
Recorte anual
Respecto al primer trimestre, pero del 2021, el PIB de México creció 3.7%, desde el 3.8% previsto.
Con este dato, la actividad mantuvo el ritmo de crecimiento, pues también se expandió 3.7% anual al cierre del 2022.
Las actividades terciarias anotaron un crecimiento de 4.2% anual, por debajo del 4.3% del dato oportuno.
En tanto, las secundarias crecieron a un ritmo de 2.4% anual y las primarias 2.9%o, con un ajuste a la baja desde el 2.6% y 3.1%, respectivamente. (Fuente: El Financiero).