Reabrirán zona arqueológica

Anuncia INAH reactivación de Oxtankah con nuevas áreas y corredores para el público.

Jared García
Chetumal

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reabrirá próximamente al público la zona arqueológica de Oxtankah, con nuevas áreas y corredores que antes estaban aislados del circuito de visita.


Según informó el director del proyecto arqueológico, ejecutado por la Secretaría de Cultura federal a través del INAH, Luis Raúl Pantoja Díaz, estos trabajos se han llevado a cabo con recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).


Consisten en recuperar áreas que antes estaban fuera del circuito de visita, para formar un corredor que permita comprender la evolución del asentamiento. Este corredor comenzará desde las áreas habitacionales más antiguas hasta llegar a la capilla del siglo XVI al norte del sitio, que marca el arribo hispano al lugar.


Además del mantenimiento mayor realizado en plazas y conjuntos como Columnas, Abejas, Tortugas, Serpiente y Kanjobal, durante estos trabajos se han hecho descubrimientos significativos. Por ejemplo, en el área intermedia del sitio se consolidó un montículo que corresponde a una unidad habitacional de élite, llamada «tok’» en lengua maya. Se han registrado los entierros de dos individuos colocados en posición sedente, acompañados de ofrendas cerámicas que datan del Clásico Temprano (250-600 d.C.).


También, durante la consolidación de la Subestructura 1 del Monumento VI, en Plaza Columnas, se encontró una urna de piedra que contenía una ofrenda de puntas de lanza elaboradas en sílex, también del Clásico Temprano.


Por otro lado, se descubrieron fragmentos de al menos siete incensarios-efigie asociados a osamentas incompletas en los altares D, E y F, localizados frente a la Pirámide I de Plaza Abejas, datando del Posclásico, hacia el año 1,100 d.C.


Una novedad del Promeza en esta zona arqueológica es la incorporación en el cedulario de imágenes renderizadas que recrean cómo debieron lucir sus estructuras arquitectónicas durante el auge del puerto prehispánico en el Clásico Temprano, cuando desempeñó un papel sociopolítico crucial en la región.


Pantoja Díaz comenta que las representaciones en 3D, elaboradas por el arqueólogo Miguel Salazar, «son impresionantes y ofrecerán una visión más cercana de lo que pudo haber sido una pirámide, un palacio o una plaza. Todas estarán integradas en las cédulas de cada uno de estos espacios», reiteró.

No hay comentarios