
Raíces vivas en San Simón
Celebran la mexicanidad con cantos, saberes y medicina tradicional en la alcaldía.
Benito Juárez
Por Redacción
En el corazón de San Simón Ticumac, el Día de la Mexicanidad se vivió como una fiesta de orgullo, memoria y espiritualidad. A través de una jornada organizada por la alcaldía Benito Juárez, vecinas y vecinos se reunieron para honrar la riqueza cultural de los pueblos originarios. Fue un reencuentro con la tierra, la historia y los saberes que aún florecen en nuestra vida cotidiana.
El evento ofreció una serie de conferencias enfocadas en la cosmovisión indígena, ese modo de ver el mundo que reconoce a la naturaleza como madre y a la comunidad como raíz. Con voces expertas y apasionadas, se dialogó sobre la resistencia cultural y la importancia de preservar los idiomas originarios frente a un mundo cada vez más homogeneizado.
Una de las experiencias más conmovedoras fue el canto en náhuatl, interpretado por niñas y niños que crecieron escuchando a sus abuelos hablar en esta lengua milenaria. Su entonación delicada y firme logró lo que pocas palabras pueden: estremecer el alma colectiva y sembrar esperanza en las nuevas generaciones.
La medicina tradicional también tuvo un lugar protagónico. Curanderas y curanderos compartieron remedios ancestrales, limpias energéticas y conocimientos sobre herbolaria. Para muchas personas asistentes, este fue un reencuentro con prácticas que parecían olvidadas, pero que viven en la memoria familiar de miles de hogares mexicanos.
Además, se ofrecieron servicios comunitarios que fortalecen el tejido social: orientación jurídica, consultas médicas y actividades recreativas para niñas y niños. El evento no sólo celebró lo simbólico, sino que también aportó bienestar tangible a quienes se acercaron al kiosco de la plaza central.
Este tipo de celebraciones se han vuelto espacios vitales para repensar la identidad mexicana desde una mirada plural, que reconoce nuestras raíces indígenas no como pasado muerto, sino como presente vivo y fuente de futuro. San Simón Ticumac no fue solo sede de un evento: fue hogar de una memoria en movimiento.
DATO
El náhuatl es la lengua indígena más hablada en México, con más de un millón de hablantes distribuidos en 16 estados del país.