Quitarán a Belice apoyo de EU contra el narco

Por Sergio López Lara > Quequi

El gobierno de Estados Unidos podría retirar el apoyo que le da a Belice para el combate al narcotráfico, debido a que por tercer año consecutivo ha sido señalado como uno de los puntos más importantes para el trasiego de drogas, especialmente cocaína procedente de Colombia, situación que queda demostrada con los recientes aterrizajes de tres narcoavionetas, además de incremento de la violencia que ha derivado en el homicidio de un buen número de personas, entre ellos ciudadanos norteamericanos y canadienses.

El Departamento de Estados Unidos en su momento notificó al fiscal general de Belice, Michael Peyrefitte, sobre las investigaciones y evaluaciones que se hicieron para determinar el trabajo que se ha realizado en esta nación caribeña para el combate del narcotráfico y delincuencia organizada, dentro del programa “Plataforma Mérida”, las cuales no son nada halagadoras.

En este orden, se informó que a pesar que se han destinado fuertes cantidades de dinero durante los últimos tres años para la adquisición de armamento, vehículos, radios, equipo con tecnología de punta, además de la capacitación especializada de elementos, no se han tenido los resultados esperados, debido a que continúa el tráfico de drogas, armas e indocumentados a través de la frontera entre México y Belice.

El informe señala que lo más grave del caso es que en estos hechos se encuentran involucrados altos funcionarios del gobierno beliceño, además de militares y policías que están siendo investigados, por lo que EU pretende retirar el apoyo que le otorgan a la nación caribeña, debido a que durante los últimos tres años no se han tenido los resultados que se esperaban, dentro del programa «Plataforma Mérida».

La información de autoridades americanas también recomienda reforzar las medidas de seguridad en su frontera con México, especialmente en las 14 comunidades de la ribera del río Hondo, límite natural de 130 kilómetros, así como el puente internacional “Chactemal”. que comunica a estas dos naciones y que conduce a la Zona Libre del vecino país en que se encuentran 300 comercios que pueden estar siendo utilizados para el lavado de dinero.

No hay comentarios