Promueve INMAYA la obra “Ukaanil Bej”

Mediante ella se difunde la cosmovisión maya, explorando el simbolismo de la serpiente pica sombra desde una visión científica y cultural

Chetumal.- Como parte de los compromisos del Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas del Estado de Quintana Roo (INMAYA) en la salvaguarda y difusión de los usos y costumbres de los pueblos originarios, se llevó a cabo la impresión de 500 ejemplares del libro «Ukaanil Bej, La Serpiente Pica Sombra», obra de los reconocidos investigadores Arturo Enrique Bayona Miramontes e Hilario Chi Canul, quienes han dedicado su trayectoria a la investigación de la fauna y la cultura maya, respectivamente.

Este esfuerzo se enmarca en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo que impulsa la gobernadora Mara Lezama Espinosa, reafirmando el compromiso del Gobierno del Estado con la preservación y promoción de la riqueza cultural de los pueblos originarios.

Con estas acciones, INMAYA contribuye al fortalecimiento de la identidad maya y al acceso de nuevas generaciones a conocimientos que unen la ciencia con la cosmovisión cultural de la región.

El director general del INMAYA, Enrique Chuc Cen, encabezó la entrega de estos ejemplares, destacando la importancia de esta publicación para la difusión y fortalecimiento de los usos y costumbres de los pueblos originarios.

“Nuestra misión es garantizar que el conocimiento ancestral de los pueblos mayas no solo se conserve, sino que también sea accesible para las nuevas generaciones. Con actividades como ésta, reforzamos el compromiso de un gobierno humanista y progresista con las comunidades indígenas”, señaló Chuc Cen.

La obra, escrita por los investigadores Arturo Enrique Bayona Miramontes e Hilario Chi Canul, explora la relevancia de un reptil poco conocido en la cosmovisión maya: una serpiente que, según la creencia popular, ‘pica’ la sombra de las personas y les provoca una herida que puede ser sanada con medicina tradicional.

Este libro ofrece una visión integral de esta creencia, combinando el conocimiento empírico de las comunidades mayas con un análisis científico. A través de esta obra, se busca no solo rescatar y documentar las experiencias de muchas personas en las comunidades indígenas, sino también comprender este fenómeno desde la perspectiva de la ciencia, fortaleciendo así la unión entre el saber ancestral y el conocimiento académico.

En esta entrega estuvo presente Eric Iván Alcocer Angulo, director del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto; Roger Armando Peraza Tamayo, director de Consultas y Estudios Indígenas en el INMAYA; Jesús Liborio Chan Nahuat, director de Derechos Indígenas, Atención Jurídica, Unidad de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del INMAYA; Diego Rodolfo Polanco Samaniego, director Administrativo en el INMAYA y Álvaro Abelino Canché Novelo, director de Atención Indígena en el INMAYA.

No hay comentarios

Deja una respuesta