Presenta CNET plan para Q. Roo

Por Blanca Silva>Quequi

 

A fin de que los destinos turísticos del país cuenten con recursos para hacer frente a necesidades derivadas de su crecimiento, como seguridad e infraestructura, el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) trabaja en un programa piloto en Baja California Sur para incrementar alrededor de 25 dólares el Derecho de Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas (DNR), que sería un impuesto estatal que pagaría el turista internacional que visite México.

De acuerdo a lo previsto, Quintana Roo sería el segundo estado del país en implementar este proyecto, lo cual le permitiría recaudar alrededor de 250 millones de dólares anuales estimando una afluencia de 10 millones de turistas, cuyos recursos serían administrados a través de un fideicomiso y entregado de manera directa a los gobiernos estatales, para lo cual la única condición del CNET es que se eliminen los impuestos enfocados al turismo que algunos municipios han empezado, como los 20 pesos de Solidaridad y los 350 de los Cabos.

Al respecto, el presidente del CNET, Pablo Azcárraga, explicó que el fideicomiso sería vigilado por la iniciativa privada y la sociedad en general para garantizar que se utilicen como se debe, para lo cual se crearía un comité de vigilancia y otro de aprobación de gastos, que se complementarían con un despacho externo que auditoría lo recaudado y su gasto.

Entrevistado en el marco de su participación en el Cancún Travel Forum 2017, dejó en claro que los empresarios están preocupados y ocupados de que México no pierda competitividad, para lo cual es necesario trabajar en la parte social y se brinden los servicios que no han podido proporcionarse, dentro de lo cual ejemplificó que hay grandes oportunidades en temas de seguridad e higiene.

Para ello, dijo que vieron la forma de recaudar lo necesario a través del DNR utilizado para promoción, aprovechando la promesa del presidente Enrique Peña Nieto de no crear nuevos impuestos, pues México no puede perder la oportunidad de seguir creciendo turísticamente, ya que el problema no es falta de interés sino de que los recursos que se asignan a los destinos no alcanzan para cubrir lo básico.

“Hay que entender que cuando los destinos son exitosos, pasa lo que está sucediendo en los últimos años, genera una presión muy fuerte porque viene una migración de gente de otro lado que busca participar de esa bonanza, claramente la presión es que hay que darles escuelas, servicios médicos, vivienda, servicios básicos que requiere ese crecimiento poblacional”, abundó.

De lo contrario, acotó, vamos a crear lo que ya tenemos, que es un cuello de botella, que requiere la creación de un mecanismo que vaya de la mano con el crecimiento social e infraestructura, principalmente, para tener tecnología y policías turísticas que permitan combatir la inseguridad que está afectando.

Aunque no es común que los empresarios busquen nuevas formas de generar impuestos adicionales, consideró que son “parches que seguimos teniendo que inventar por no tener una verdadera reforma fiscal que requiere este país, pero bueno el problema existe y tenemos que resolverlo”, para lo cual donde se tiene un mayor avance como prueba piloto es en Baja California Sur, pero también se han tenido reuniones con el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González.

De esta manera, anticipó que Quintana Roo sería la segunda entidad en participar en este mecanismo para que los destinos sean competitivos, sin basura, lugares abandonados, jardinería descuidada o gente que no tenga a donde llevar a la playa a su familia, aunque reconoció que su aplicación requiere voluntad y que los gobernadores se sumen y acepten su cobro, que se realizaría a través del boleto de avión.

No hay comentarios