
Pone en duda The New York Times al gobierno de AMLO, referente a la cifra de muertos por Covid-19
Mientras funcionarios de la Ciudad de México han registrado más de 2,500 muertes por COVID-19 y enfermedades respiratorias graves que los médicos sospechan que están relacionadas con este mismo virus, el gobierno federal ha reportado unos 700 decesos en el Valle de México, asegura The New York Times en un reportaje publicado este viernes.
El diario estadounidense, quien habló con funcionarios y tuvo acceso a información confidencial, indica que las autoridades de la capital han estado alertando repetidamente de estas muertes al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, “con la esperanza de que se haga público el verdadero estrago del virus en la ciudad más grande de la nación”.
Las dudas sobre las cifras registradas por el gobierno de López Obrador comenzaron en la Ciudad de México desde hace un mes, cuando la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, comenzó a sospechar que los datos federales y los modelos sobre la epidemia “eran defectuosos”, según confiaron tres personas con conocimiento del asunto al New York Times.
El reporte indica que estas personas dijeron que Sheinbaum ordenó a su personal que llamara a cada hospital público en Ciudad de México para preguntar sobre todas las muertes relacionadas con la Covid-19, confirmadas y sospechosas, lo cual encontró que las muertes fueron tres veces más que las cifras reportadas por el gobierno federal.
Según las mismas fuentes, Sheinbaum ha sido reacia “a avergonzar públicamente” al presidente López Obrador, sobre todo debido a la cercanía política entre ambos y a la estrecha colaboración que han tenido ambas administraciones en el combate contra el Covid-19.
The New York Times consultó a expertos, quienes señalaron que los cálculos federales de ¿cuándo el país alcanzará su punto máximo?, ¿cuánto durará la epidemia?, y ¿qué tan grave será el daño? “pueden no ser confiables”.
“Si ese es el caso, y realmente no estamos registrando a todas esas personas que al final mueren, no estamos viendo la película completa”, dijo al medio Fernando Alarid-Escudero, un doctor en ciencias que desarrolló un modelo independiente en colaboración con científicos de la Universidad de Stanford para trazar la curva de la epidemia en México.
El reporte precisa que una de las principales razones de la diferencia entre las cifras de muertos es la manera en que el gobierno federal está examinando, aprobando e informando los datos. Personas que conocen este proceso dijeron que los resultados oficiales incluyen un rezago de dos semanas.
Esas mismas fuentes indicaron que son muchas las muertes que no están incluidas en los datos ya que algunas personas mueren por enfermedades respiratorias agudas y son cremadas sin que se les haga la prueba. En otros casos, las personas fallecen sin siquiera haber sido ingresadas en un hospital por lo que no cuentan en las estadísticas de Ciudad de México.
Con información de Expansión