Paridad de género con capacidad

DESDE EL PALCO

Por Julio César Silva Cetina

La sociedad internacional libra una guerra en contra de la desigualdad y la inequidad entre hombres y mujeres.

Hay naciones con más avances que otros, pero en general el informe global sobre la brecha de género del Foro Económico mundial señala que se necesitan 200 años para lograr la paridad política, económica, educativa y en la salud.

No hay duda de que la brecha en la política se está cerrando más rápidamente y, al menos en este rubro, a México se le puede considerar entre los líderes en el mundo.

Los mexicanos metimos el acelerador a partir de 2016 con diversas modificaciones a nuestras leyes, para promover y proteger una mayor participación de la mujer en política.

Esto ha llevado a México a contar con una mayor presencia femenina en sus instituciones de gobierno y toma de decisiones, en una dimensión que supera el promedio mundial.

A mediados de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de México la sexta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños con la participación de una treintena de jefes de estado o ministros de relaciones exteriores.

Ninguna de estas delegaciones estuvo encabezada por una mujer. De hecho, a nivel internacional solo 22 de 193 países son gobernados por mujeres, que paradójicamente no han procurado la paridad de género en su gabinete

En contraste, el 8 de octubre pasado, en ocasión del 47 aniversario de la creación del estado de Quintana Roo, por primera vez en su historia el Congreso albergó más alcaldesas que alcaldes, siete contra cuatro.

A nivel nacional, a partir de las elecciones de junio pasado, el 53% de los municipios mexicanos son gobernados por mujeres y el Congreso de la Unión es el segundo en el mundo con mayor presencia de políticas.

Actualmente hay siete gobernadoras, el próximo año se sumarán tres más y para el 2024 por lo menos la mitad de las entidades federativas estarán conducidas por mujeres.

Será un proceso de apenas ocho años y para cuando ello ocurra habrá pasado 75 años desde que se reconoció el derecho al voto de la mujer.

Sin duda ha sido una larga lucha, pero en muchos países aún no se inicia.

El reto sigue siendo buscar la igualdad y equidad en otros rubros, como la educación y la economía y en el sector público pasar de cantidad a calidad, tanto en hombres como en mujeres.

Hacer que en los cargos públicos se privilegie la capacidad y cerrar también la brecha entre buenos y malos gobiernos, porque en este rubro, salvo contadas excepciones, no ha habido diferencia.

Correo: [email protected]

Twitter: @JulioCsarSilva | @PalcoNoticias

No hay comentarios