
Optimismo empresarial para el 2025
Destaca CCE que Quintana Roo muestra un crecimiento económico continuo, respaldado por inversiones.
CANCÚN
Por Alejandro García
Hay muchos retos para el sector empresarial para 2025, sin embargo, perfilan un arranque sólido con temas a enfrentar como seguir trabajando en materia de sostenibilidad y estar pendientes de la disponibilidad de asientos de avión que fue un factor que afectó este año en el flujo de visitantes, comentó Javier Olvera Silveira, presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe.
Destacó que el estado muestra un crecimiento económico continuo, respaldado por inversiones federales y un dólar fortalecido.
“Vemos un 2025 sólido, fuerte; tenemos la ocupación en reservas alta, viviremos todavía, según entiendo, un año irregular en la parte de los asientos de avión, según lo que nos han venido comentando los expertos, pero se vienen cerrando los gaps, el mercado americano sigue muy fuerte, el mercado mexicano fue el que nos falló un poquito; sin embargo, ahora ya con el dólar en 21 pesos se incentiva más la salida de extranjeros para que vengan acá”, comentó.
La toma de protesta de Donald Trump, programada para el 20 de enero, es un factor que el sector empresarial observa con cautela. La gestión de Trump plantea retos relacionados con el Tratado DE Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque la experiencia previa en su administración sugiere posibilidades de negociación favorables.

Sobre el cierre de 2024, dijo que fue un año intenso, principalmente por temas electorales, tanto en México como en Estados Unidos, también por el tema de las diversas reformas aprobadas y las que están en proceso y en materia de turismo sorpresiva, pues luego de dos años de buenas cifras, se registró un descenso en el flujo de visitantes que, como ya se ha explicado, se debió a la revisión de aeronaves.
Ley del Infonavit
En otro orden de ideas, el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCE) considera que el nuevo esquema que plantea el Infonavit para el desarrollo de vivienda social no impactará a las empresas desarrolladoras de vivienda, ni será competencia directa, pues el producto que estará desarrollando será dirigido a la renta.
Cabe mencionar que, con la modificación en la Ley del Infonavit hay sectores productivos que han alertado sobre la pérdida de participación en las decisiones tripartitas y en el riesgo de un mal uso de recursos que son y les pertenecen a los trabajadores.
Sin embargo, consideró que no es así el planteamiento y aseguró que no se tiene riesgo de perder representatividad, toda vez que tanto la Asamblea y el Consejo se mantiene y si bien hay ciertos comités del Infonavit que sí pierden en esta representatividad contra el Gobierno, consideró que la pregunta sería a los legisladores el porqué estas modificaciones.
“Me parece que esto funcionaba bien, pero entiendo que el Gobierno lo ve de una mejor forma, una manera más efectiva. De hecho, veíamos una conferencia de prensa donde nos hicieron saber cuáles eran las razones, nos dicen que van a ir por una transparencia mejor, y esto lo vamos a ver con el tiempo”, dijo.
En cuanto al nuevo programa federal del Infonavit que plantea un millón de viviendas, el líder empresarial, también integrado al sector desarrollador de vivienda, señaló que el caso del Infonavit se ha planteado que sean viviendas adicionales a las que se están haciendo ahora.

Por último, comentó que, el que el gobierno construya vivienda, tampoco es una competencia, pues considera que finalmente las van a construir con empresas locales y van a haber ciertas oportunidades de constructoras para edificar para el Infonavit como se hacía antes; entonces, va a ver sin duda alguien beneficiado y a alguien que no.