
Oportunidad Histórica
Por Armando Ríos Piter
Por una #SociedadHorizontal. Por una #NuevaRepública.
La semana transcurrió en un entorno de altibajos. Mientras que los funcionarios de la administración mexicana, buscaron con urgencia negociar un mejor trato arancelario con Estados Unidos, especialmente en el sector automotriz, al mismo tiempo, se recibieron acusaciones desde Estados Unidos por “incumplimiento” y “robo a Texas”, en el Tratado de Aguas de 1944.
En este contexto, pese a las dificultades que enfrenta la relación entre Estados Unidos y México, por aspectos como los anteriormente descritos, quiero aprovechar este espacio para hacer algunas reflexiones que vayan más allá de la agria coyuntura que vivimos en el corto plazo.
Nadie puede negar que la edificación de un “Nuevo Orden Mundial” está en ciernes; ha avanzado con la profundización de la Guerra Comercial Mundial, particularmente entre China y Estados Unidos. Es evidente que países y regiones enteras, participarán en la configuración de un equilibrio internacional, diferente al que ha imperado desde hace más de ocho décadas. En este escenario, me atrevo a pensar que, más allá de la actual coyuntura, la próxima década será la más trascendente para el crecimiento y el desarrollo de México.
1. Regionalización. El fin de la globalización financiera, marca el inicio de una férrea competencia geopolítica, en la que México, por su ubicación geoestratégica, jugará un rol fundamental. Su vecindad con la aún primera potencia mundial, marcará la oportunidad de inversiones hemisféricas y sustitución de importaciones hemisféricas nunca antes vistas. Canadá, México y Estados Unidos habrán de consolidar un eje de acción conjunta, tanto en materia de consumo, como de producción.
2. Migración y Bono Demográfico. Ser parte del bloque hemisférico norteamericano abrirá la oportunidad de que, tanto por su bono democrático, como por la amplia presencia hispano-migrante que vive en Estados Unidos, México se convierta en un actor estratégico en cuanto a la incorporación de una Población Económicamente Activa (PEA) pujante en aquel territorio y en el propio territorio mexicano. Dicha presencia económica, significará también, una participación política cada vez más acentuada en el propio Washington, D.C.
3. Renovación del Estado. La crisis que vive el Estado Liberal Democrático, marca la necesidad de redefinir los vínculos entre gobierno y gobernados, de construir nuevos espacios para la participación democrática que sustituyan la vieja idea de representación, por nuevos mecanismos de democracia directa. La verificación del acto público, la institucionalización de procesos más abiertos, descentralizados y tecnológicamente accesibles de información-planeación-comunicación-diálogo-consenso-organización ejecución-seguimiento-evaluación, así como la renovación del acuerdo social en términos Jurídico-Constitucionales, son líneas de acción sobre las que el bloque norteamericano podrá reconfigurar sus capacidades de actuación interna y externa. Cabe señalar que para el caso mexicano, esta situación, abre al mismo tiempo la oportunidad de resolver de raíz el problema político que significa la terrible corrupción política en la que cohabita la clase política con el crimen organizado.
4. Empresas, Libertad e Igualdad. Ante el fracaso que representan los partidos políticos, debido a la corrupción y su crisis de representatividad, el espacio donde debe desarrollarse la política, son las empresas. No solo porque es ahí donde se enmarca la “superestructura” donde se genera la riqueza, sino porque hoy la vieja desigualdad en la que se basaba la “lucha de clases”, ha sido sustituida por “lucha de bytes”. La hiperconectividad digital, junto con la hipertransparencia, modificaron la economía política, acercaron a patrones y empleados a través de causas, intereses y actuación colectiva. Es en las unidades económicas, donde deben realinearse las relaciones de poder, renovarse el pacto social y el arreglo jurídico-institucional.
5. Mujeres. La participación del sector femenino en todos los ámbitos del espacio público y privado, resulta profundamente conveniente para modificar la cultura imperante en el hemisferio. Para el caso de México, donde acabar con el caudillismo, el cacicazgo, el clientelismo, el chayotismo, la cargada y el cochupismo históricamente imperantes en nuestra sociedad, es condición indispensable para generar una nueva dinámica colectiva, las mujeres pueden construir un nuevo modelo basado en la conciencia, la cooperación, el cuidado y la compasión. Que sea una mujer -Claudia Sheinbaum- la que hoy lidera uno de los tres países del bloque regional, resulta una oportunidad que no deberíamos desaprovechar.
Sirvan estas cinco ideas para pensar con mayor claridad, la oportunidad histórica que representa el momento que vivimos. También para enfocarnos mejor en cómo lograr que la #SociedadHorizontal, aporte de manera trascendente, para la erección de la #NuevaRepública.