No podrá operar Uber en Q. Roo

Por Mayra Cervera

Las bancadas del PAN, PRD, Nueva Alianza, PRI, impusieron reformas a la recién publicada Ley de Movilidad que estarían privilegiando el monopolio de los sindicatos de taxistas, dejando sin posibilidad a los turistas y quintanarroenses de mayores opciones de transporte público.

En sesión extraordinaria los diputados cedieron a las presiones de los 17 sindicatos de taxistas y anularon cualquier posibilidad de que empresas como Uber puedan operar en Quintana Roo a pesar de que es una demanda que muchos visitantes y ciudadanos sobre todo de Cancún han manifestado públicamente.

Alrededor de 200 de taxistas de los 17 sindicatos, arribaron al Congreso del estado, para asegurarse que de los diputados aprobaran las reformas a la Ley de Movilidad, entre chiflidos y abucheos a los diputados del Partido Verde, quienes fueron las únicas que votaron en contra.

La diputada Tyara Schleske de Ariño, señaló que su voto en contra fue debido a que los diputados ocultaron información y que no dejaron en claro lo que se buscan con estas reformas y las afectaciones que se tendría al limitar las opciones de transporte para los ciudadanos.

Las reformas aprobadas por mayoría de votos de 21 diputados presentes, será un retroceso, al limitar la posibilidad de que Quintana Roo y sus polos turísticos, puedan contar con transporte de pasajeros de primer mundo, como el que requieren y merecen sus visitantes y pobladores.

La necesidad de contar con concesiones para prestar el servicio de transporte a través de plataformas digitales, además de que afectará el autoempleo y las ganancias que estaban recibiendo más de cinco mil familias en Cancún, con la prestación de este servicio a través de sus automóviles, y se dejaría de atender a más de 130 mil personas que consideran el servicio de transporte a través de plataformas digitales como una opción de movilidad.

Las reformas aprobadas se refieren a clasificar el servicio de transporte que se contrate a través de plataformas tecnológicas como un servicio de utilidad pública e interés general y reconocer la obligación del estado para ofrecerlo o encargarlo a través de concesiones.

Aun cuando este servicio contratado a través de plataformas tecnológicas o digitales se clasifique como un servicio público, no será equiparable con el marco regulatorio aplicable a otros servicios como el de taxi.

La segunda premisa de los cambios legislativos, es establecer que las concesiones para el servicio público de transporte sea indefinida, buscando tener criterios de igualdad entre las concesiones que hasta ahora se han otorgado con las que se expidan a futuro, para la coexistencia armónica entre los integrantes de un mismo gremio o agrupación de concesionarios.

Para prestar el servicio de pasajeros contratado a través de plataformas tecnológicas o digitales se reclasifique como un servicio público, se requerirá una concesión cuya duración sería de diez años.

Cabe recordar que el director general del Uber en México, Federico Ranero, dijo que de aprobarse estas reformas, se estarían retirando del mercado en Quintana Roo, pues el gobierno del estado privilegia los intereses de ciertos monopolios y no a la ciudadanía que exige un mejor servicio y calidad de transporte.

3