Necesario replantear el programa de reciclaje

PLAYA DEL CARMEN

“Se nota una gran improvisación en este inicio del programa de separación de basura, porque el reciclaje es todo una cultura y para llevarlo a cabo debemos empezar con programas específicos en las escuelas, en los hogares y en los fraccionamientos donde se pueda enseñar a la gente qué es lo que tienen que separar, qué es lo reciclable y qué no”.

Así lo comentó el presidente de la asociación de Propietarios, Inversionistas y Prestadores de Servicios Turísticos en la Riviera Maya, Lenin Amaro Betancourt, quien comentó que en su contacto con la población en las jornadas sociales, el pulso generalizado de la gente era la incertidumbre y la desinformación.

“Lo que está sucediendo en Puerto Aventuras es una muestra clara de que la gente no sabe qué hacer, y lo mismo se repite en lugares como La Guadalupana, platicando con ellos me decían que no saben cómo separar la basura, porque falta educación y capacitación y se nota la improvisación de la separación para el reciclaje, si bien es un tema importante no se puede echar a andar de la noche a la mañana, falta más difusión para que se pueda comenzar a implementar”, comentó.

En este sentido, comentó Amaro Betancourt, “la gran mayoría de la gente en Playa del Carmen tiene la impresión de que no hubo la suficiente difusión antes de echar a andar este programa”, comentó.

El empresario advirtió que al tampoco contar con la infraestructura necesaria, pues no hay incluso en todas las dependencias públicas ni en la zona turísticas, contenedores para que los desechos se depositen por separado, en este caso se puede convertir en un problema de salud.

“Si la empresa concesionada empieza a poner peros y a dejar la basura en la calle, tal como ocurrió en Puerto Aventuras y en colonias como la Nicte Ha,  puede provocar una situación negativa de salud pública, además la molestia de la gente es que a falta de infraestructura adecuada, aun cuando separan la basura toda se mezcla nuevamente en un mismo camión recolector, por lo cual considero que es necesario que este programa se detenga ahora y comience bien, con tiempo, con una gran difusión y capacitación previas para que el programa sea efectivo”, comentó.

De no tomarse en cuenta estas demandas de la ciudadanía, comentó el empresario, “estaríamos hablando de una simulación, y habría que revisar que la empresa Pasa dé el debido mantenimiento a los camiones recolectores sobre todo en lo empaques porque me ha tocado ver cómo andan regando los lixiviados que se van al adoquín de la zona turística y terminan en el manto freático, lo cual contraviene el espíritu ecologista de este programa de separación”.

Ante este panorama, “podemos ver que es un programa que inició con el pie izquierdo, por lo que es necesaria plantearlo de manera integral, que haya en primer lugar una infraestructura para echarlo a andar, luego que la gente sepa con claridad de qué manera y cuándo hacerlo, y además debe contemplar la comercialización del material reciclable como el pet, cuyos fondos pueden emplearse justamente en mantener y reforzar la infraestructura que requiere el programa para funcionar”, concluyó.

 

 

 

Por Redacción

No hay comentarios