
Mujeres mexicanas, víctimas preferidas de lupus
Por Soraya Huitrón
Las mujeres son quienes más padecen la enfermedad de lupus, pues se estima que, en México, de cada 100 mil personas 20 tienen lupus y nueve de cada 10 son del sexo femenino.
El lupus eritematoso sistémico, también conocido como LES o simplemente lupus, es una enfermedad crónica que puede causar inflamación y dolor en cualquier parte del cuerpo. Es autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico, que generalmente lucha contra las infecciones, ataca el tejido sano.
Afecta con mayor frecuencia a la piel, articulaciones y órganos internos, como riñones y corazón. El sistema inmune se desregula, y en lugar de atacar solamente a patógenos se confunde por diversas razones que aún no entendemos, y arremete contra las células.
En ese sentido, Laura Athié presentó el libro “Nos esforzamos y somos valientes. Memorias de nuestras batallas con el Lupus”, el cual reúne un centenar de voces de resistencia ante esta enfermedad.
Su autora recopiló estas historias en España, Honduras, Chile, Argentina, Estados Unidos, Italia, Perú y nuestro país. Ella fue diagnosticada con este padecimiento, el cual carece de cura, cuando tenía siete años de edad. Tras superar la depresión y los dolores, se refugió en la escritura. Es autora de tres obras.
“Hay personas que tarde o temprano, en periodos que van de 4 a 10 años, logran transformarse en otras. Es un logro identitario que se ve en sus narrativa
Se transforman, por ejemplo, en guerreras. En este libro muchas se autonombran como tales o así nombran otras”, dijo.
“Es esa mujer que, desde el lenguaje lúdico y las narrativas lúdicas, ha logrado dejar la enfermedad un poco de lado y se está convirtiendo o se ha convertido en lo que sueña, o hay otro tipo de guerrera: la que muere. Cada vez que alguien muere es nombrada guerrera por el grupo”, puntualizó.