Mejora venta del aguacate

CIUDAD DE MÉXICO.-

Ramón Paz Vega, vocero de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM), afirmó que México es el responsable del 50% del comercio internacional de aguacate, el cual sigue conquistando mercados internacionales.

En entrevista radiofónica, comentó que aunque el mercado se concentra en Estados Unidos, el producto se está llevando a otros lugares como recientemente se hizo en China y otros países árabes; además de que se regresó a Europa en naciones como Francia, Holanda y España.

«Hemos estado yendo a Asia desde los años 80, en Japón hemos estado presentes con más del 90 por ciento de participaciones en el mercado de esas épocas y seguimos atendiendo el mercado japonés; recientemente hemos iniciado las exportaciones a China y aunque los volúmenes son pequeños en comparación con otros mercados, está creciendo rápidamente; hace tres años mandamos 400 toneladas y el año pasado mandamos 11 mil toneladas», acotó.

En relación con las medidas que pretende implementar el nuevo gobierno de Estados Unidos en relación con la entrada de productos mexicanos a esa nación, Paz Vega apuntó que en este momento no ha habido cambios en las condiciones del comercio.

SIN PROBLEMAS

«Seguimos cargando regularmente como lo hemos hecho durante los últimos 20 años y con muy buenos volúmenes”, señaló.

Destacó que el consumo de aguacate ha aumentado en Estados Unidos, que es consumido por caso el 60% de los hogares norteamericanos, el consumo per cápita persona se elevó a 3.3 kilos, cuando en el 96 era de apenas 400 gramos; es decir, se incrementó 800% al año.

«La temporada 2015-2016, exportamos 865 mil toneladas, este año pensamos que vamos a llegar a las cerca de 900 mil toneladas y prácticamente todo se va por tierra; sobre todo, por los cruces en la frontera con Texas, Laredo y McAllen y algo por las fronteras de California y Nogales», indicó.

Finalmente, destacó que el estado de Michoacán es el responsable del 80% de la producción nacional de aguacate, le siguen el estado de Jalisco, con seis por ciento de producción y después el Estado de México, Nayarit, Morelos y Puebla.

No hay comentarios