La preservación de la lengua materna: un compromiso de la educación indígena en José María Morelos
JMM.- La lengua materna es un elemento fundamental de la identidad cultural, y su preservación es una tarea prioritaria para el sistema de educación indígena. Así lo señaló Roger Ortiz González, jefe de sector de educación indígena en el municipio, quien enfatizó la importancia de fortalecer el uso del maya en las comunidades.
En entrevista, Ortiz González destacó que el olvido de la lengua materna es una realidad preocupante.
«Nuestros antepasados hablaban el maya en su vida diaria, pero actualmente muchos jóvenes lo están dejando de lado. La labor de los maestros es fundamental para revertir esta situación», señaló.
Para fomentar el uso del idioma en las nuevas generaciones, desde agosto y septiembre del año pasado se han organizado diversas actividades educativas. «Desde que asumí la jefatura en la zona norte, mi intención ha sido rescatar nuestra cultura y tradiciones. Por ello, trabajamos con docentes de nivel inicial, preescolar y primaria para atender a los niños maya hablantes de nuestras comunidades», explicó el funcionario.
Uno de los principales retos es garantizar que los niños puedan aprender en su propia lengua. «Muchos alumnos llegan a la cabecera municipal desde comunidades rurales y se encuentran con barreras idiomáticas. A veces, por desconocimiento, algunos piensan que un niño que solo habla maya tiene un problema de aprendizaje, cuando en realidad es una riqueza cultural que debemos preservar», agregó.
El próximo 4 de febrero se llevará a cabo un evento en el Domo de San Juan, con la participación de 28 escuelas de JMM. Además, se han programado otras seis actividades en diferentes comunidades hasta marzo, con el objetivo de reforzar el aprendizaje de la lengua y la cultura maya.
Ortiz González también hizo un llamado a las autoridades educativas para que se asignen más docentes a las comunidades que lo requieren. «Tenemos alumnos y edificios, pero nos faltan maestros. Ya hemos gestionado este apoyo ante la Secretaría de Educación y esperamos una respuesta favorable», señaló.
El jefe de sector enfatizó que, aunque los docentes de educación indígena no reciben incentivos adicionales por su labor, siguen comprometidos con la enseñanza del maya. «Nos capacitamos constantemente y buscamos estrategias para motivar a los alumnos a hablar y escribir en su lengua. Sin embargo, a menudo encontramos resistencia por parte de algunos padres de familia que prefieren que sus hijos aprendan solo español. Debemos hacer conciencia de que hablar maya no significa una desventaja, sino una fortaleza».
Finalmente, Ortiz González reafirmó su compromiso con la educación indígena en el municipio. «No me avergüenza hablar maya, porque es parte de mi identidad. Nuestro deber es rescatar y difundir nuestra cultura, porque si no lo hacemos, la estamos perdiendo».