
Jueces se unen en defensa del planeta; buscan evitar que desechos lleguen a los océanos
Por Soraya Huitrón
Quequi Quintana Roo
La empresa quintanarroense Petgas, se asoció con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para desarrollar un residuo sustentable que solidifique los residuos generados en los edificios judiciales, con el fin de apoyar a la administración para evitar que estos desechos lleguen a los océanos y playas.
Firmar estos convenios les permitirá abordar el tema de los plásticos desde una perspectiva holística y circular. Combinar el mantenimiento, la limpieza, el tratamiento y la gestión de residuos para recuperar materiales mediante el reciclaje y, por supuesto, la conversión de plásticos en energía.
“Por eso es que hemos ido con las brigadas verdes de voluntarios del Poder Judicial a limpiezas urbanas y de playa porque para nosotros el planeta se cuida y la naturaleza se defiende y la mayor defensa que hay son los jueces, por eso es que ha sido tan simbólico y tan importante para nosotros la relación que abrimos con la Suprema Corte de Justicia y el Consejo de la Judicatura Federal, demostrando que incluso las autoridades pueden estar a la vanguardia en su conducta, pueden tener tecnología mexicana de la mayor innovación presente en sus procesos de residuos”, expuso Andoni Álvarez.
Reveló que se habían firmado cuatro compromisos. El primero es una asociación con Petgas para convertir los desechos plásticos en biocombustibles y mantenerlos fuera del océano. Por otro lado, promueve la movilidad sostenible a través del establecimiento de rutas de transporte institucional y programas de autos compartidos.
El tercero es el Día de la Plantación de Árboles, donde funcionarios y CJF participan. La cuarta es la regulación del home office dirigida a la reducción de emisiones y la conciliación de la vida familiar y profesional.
Explicó que Petgas es una empresa mexicana fundada en 2019 que se especializa en convertir el plástico en energía. Esta tecnología es la primera que, a diferencia del reciclaje, puede, con muy pocas excepciones, hacer ingeniería inversa de cualquier tipo de plástico en cinco tipos diferentes de combustible limpio.
Así, 100% plástico es 48% gasolina, 28% diésel (muy bajo contenido en azufre, sin plomo ni metales pesados), 12% queroseno (los cuales son combustible de para jets), 5% explica que se convierte en parafina. El 5% de un gas normal como el butano podría utilizarse para alimentar la misma máquina de forma cíclica y sostenible, y el proceso de pirólisis sin catalizador desarrollado por Edgar.