Inversiones en México, con incertidumbre

Empresarios esperan definición de aranceles de EU antes de invertir en México: Claudia.

Por Agencias
Ciudad de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoció que algunos inversionistas privados están a la espera de la definición sobre los aranceles del 25% propuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, antes de confirmar sus inversiones en el país.


“Eso es obvio, cuando está la posibilidad de poner un arancel, pues nuevas inversiones están esperando a ver qué tipo de arancel es, cómo se pone, y si se pone o no se pone, entonces eso es natural, no es un gran descubrimiento de investigaciones, es como sentido común”, expresó Sheinbaum en su conferencia matutina.


La mandataria también informó que el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, viajará esta semana a Washington para abordar el tema con Howard Lutnick, nominado por Trump para ser el próximo secretario de Comercio de Estados Unidos.

Acuerdo
Sheinbaum expresó su confianza en lograr un acuerdo favorable en las reuniones de esta semana. Recordó que su gobierno consiguió el pasado 3 de febrero una pausa de un mes a los aranceles generalizados del 25% a productos mexicanos, a cambio del despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos.


“De todas maneras la inversión en México va a seguir, eso no es solamente por el mercado interno, que está creciendo en nuestro país, sino también por la integración económica, aún con cualquier situación que se vaya presentando. Esperemos que el acuerdo sea bueno y vamos a esperar estas dos semanas”, afirmó.


México también enfrenta la posibilidad de que en marzo se impongan aranceles del 25% al acero y al aluminio, así como impuestos adicionales a los autos fabricados en el país. La semana pasada, Trump sugirió que estas medidas podrían aplicarse como parte de sus políticas comerciales y en respuesta a lo que considera falta de acción del Gobierno mexicano para frenar el tráfico de fentanilo y la migración hacia Estados Unidos.


La imposición de estos aranceles genera preocupación debido a la fuerte relación comercial entre ambos países. En 2023, México exportó productos a Estados Unidos por un valor de 490,183 millones de dólares, lo que equivale a casi el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según datos del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).


Pese a la incertidumbre, Sheinbaum enfatizó que la situación no es exclusiva de México. “No solo es México, es el mundo entero, incluso en el propio Estados Unidos, (donde) están esperando a ver cómo se resuelven estos temas para poder hacer una inversión”, concluyó la mandataria.


Atienden retorno de migrantes

Por Agencias
Ciudad de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que, desde el 20 de enero, un total de 14,470 personas han regresado al país, de las cuales 11,379 son mexicanas y 3,091 extranjeras. Sin embargo, no ofreció más detalles sobre estas cifras.


Ante esta situación, Sheinbaum aseguró que su gobierno está tomando medidas en conjunto con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) para revisar las solicitudes de asilo de personas extranjeras que han sido deportadas desde Estados Unidos. Además, adelantó que la próxima semana se anunciarán apoyos para quienes han sido deportados.


Las recientes deportaciones masivas implementadas por el gobierno de Donald Trump han generado preocupación, especialmente porque se estima que alrededor de 5 millones de mexicanos indocumentados residen en Estados Unidos. Su permanencia en ese país es clave para la economía mexicana, ya que las remesas enviadas representan cerca del 4% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2024, estos envíos alcanzaron casi 65 mil millones de dólares, marcando un récord histórico.


En relación con este tema, Sheinbaum aseguró que las negociaciones migratorias entre México y Estados Unidos están avanzando, aunque no detalló acuerdos específicos hasta el momento.


Se espera que en los próximos días el gobierno federal anuncie más medidas para atender a las personas deportadas y definir una estrategia ante el impacto de las políticas migratorias estadounidenses.

No hay comentarios

Deja una respuesta