
Impulsa la CCM proyectos climáticos a nivel local
La herramienta facilita el financiamiento a municipios.
Cancún
Por Blanca Silva
La Comunidad Climática Mexicana (CCM) presentó la Herramienta para la estructuración de proyectos climáticos subnacionales, diseñada para convertir iniciativas locales de gobiernos y municipios en proyectos sólidos y alineados con los requisitos de financiamiento nacional e internacional. Esto es clave, ya que estos gobiernos representan la primera línea de defensa contra el cambio climático.
De acuerdo con los objetivos de la herramienta, la inversión en proyectos climáticos debería alcanzar el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) anual del país. De esos recursos, el 80% debe destinarse a gobiernos subnacionales, una meta que aún presenta rezagos y que se busca revertir para empoderar a autoridades estatales y municipales, con miras a acelerar la descarbonización de la economía.
Avelina Ruiz, subdirectora de Política Pública del Instituto de Clima y Medio Ambiente (ICM), explicó que estos gobiernos locales enfrentan serias dificultades para acceder a financiamiento y emitir deuda sostenible, debido a sus capacidades limitadas para estructurar proyectos viables tanto técnica como financieramente.
Detalló que los principales obstáculos son la baja recaudación fiscal, fondos federales insuficientes, incertidumbre jurídica para establecer alianzas público-privadas y la falta de coordinación interinstitucional, factores que obstaculizan el desarrollo de iniciativas climáticas efectivas.
La herramienta fue desarrollada tras un proceso de acompañamiento técnico y financiero con 12 gobiernos subnacionales, además de una serie de consultas con instituciones federales, banca privada y agencias de cooperación internacional, para identificar los elementos clave que deben considerarse al momento de buscar financiamiento.
Ruiz puntualizó que la herramienta fortalece los proyectos mediante modelos de negocio y financieros sólidos e innovadores; incorpora la perspectiva de género e inclusión social y visibiliza el impacto de los proyectos en la reducción de gases de efecto invernadero y en la adaptación de sistemas vulnerables. Consta de 11 módulos temáticos que guían la estructuración integral de los proyectos.