Identifican estados que sufrirán si se cae el TLCAN

Por Agencias

Ciudad de México

En octubre de 2018 terminará el plazo de 18 meses para que Moody’s defina si bajará o no la calificación de 22 estados que hoy tienen perspectiva negativa.

La calificadora explica que los principales retos para los gobiernos locales son la posibilidad de una negociación desfavorable del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el potencial aumento del gasto por elecciones y el uso de deuda de corto plazo.

“El escenario base no es la cancelación del Tratado, pero se considera como un riesgo, el primer efecto sería que las empresas tendrían que revaluar inversiones futuras”, dijo Matthew Walter, analista de la calificadora de riesgo crediticio en conferencia de prensa.

Las 10 entidades con mayor dependencia de exportaciones e inversión extranjera directa concentran un flujo de más de 260 mil millones de dólares.

“El 90% de los ingresos de los subsoberanos dependen de la Federación, de ahí que la calificación de los estados dependa tanto también del soberano”, explica Roxana Muñoz, analista de la calificadora.

Para la agencia de Rating, si la negociación del TLCAN resulta desfavorable, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se podría ver afectado, principalmente en los siguientes 10 estados:

Estado                           (Flujo de exportaciones y IED)

  1. Chihuahua (40,000 mdd)
  2. Baja California (38,000 mdd)
  3. Coahuila (36,000 mdd)
  4. Nuevo León (35,000 mdd)
  5. Tamaulipas (26,000 mdd)
  6. Estado de México (22,000 mdd)
  7. Guanajuato (21,000 mdd)
  8. Jalisco (20,000 mdd)
  9. Sonora (17,000 mdd)
  10. Campeche (11,000 mdd)

 

No hay comentarios