
Héctor Suárez, figura de la sátira en México
Ciudad de México
Agencias Quequi
Con personajes emblemáticos como “Tránsito”, al que interpretó en “El mil usos” (1981), “El No hay” y “Doña Soyla”, en el programa semanal “¿Qué nos pasa?” y “El negro Tomás”, en “Puro loco”, respectivamente, Héctor Suárez dio muestra de la experiencia que adquirió en teatro, cine y televisión, medios de expresión en los que tuvo presencia, a veces de manera simultánea, además de las exitosas temporadas de cabaret que realizó en los más importantes centros nocturnos.
Sus inicios se dieron en la década de 1960, cuando se abría paso en producciones televisivas como “Un hijo cayó del cielo” y “Chucherías”, al lado de actores como Ángel Garasa, Héctor Lechuga, Leonorilda Ochoa y Alejandro Suárez.
A lo largo de la década de los sesenta, Héctor Suárez también hizo participaciones importantes en cine en títulos como “La maldición de oro” (1965), “Sargento Margarito”, “Diamantes, oro y amor” y “De qué color es el viento”, ambas estrenadas en 1973.
Para 1972, llegó a la vida de Héctor Suárez, la cinta “Mecánica Nacional”, dirigida por Luis Alcoriza, en ella, el actor dio vida a “Gregorio- Goyo”, y actuó al lado de Manolo Fábregas, Lucha Villa, Sara García, Alma Muriel, entre otros.
DÉCADA DE GLORIA
Aunque su trayectoria en los años sesenta y setenta fue consistente para los ochenta Héctor Suárez se consolidó gracias a personajes como “El mil usos” y al ingenio y originalidad que imprimió en la serie de televisión “¿Qué nos pasa?”, pero antes de aquellos proyectos que le dieron fama y lo catapultaron como una de las más grandes figuras de la comedia en México, el actor dio muestra de su rango interpretativo en las producciones cinematográficas “Como México no hay dos” y “Lagunilla, mi barrio”, de 1981; “Valentín Lazaña” y “Lagunilla 2”, de 1982.
Divertidos sketches integraron el programa “¿Qué nos pasa?”, el cual tuvo dos exitosas temporadas; la primera de 1985 a 1987, y la segunda, de 1998 al 2000; “El negro Tomas”, “El Flanagan”, “El no hay”, “Don Rigoletto”, entre muchos otros, se convirtieron en los personajes recurrentes en los episodios que realizó Héctor Suárez, quien muchas veces habló del gran éxito que representó la serie.
Después de “¿Qué nos pasa?” Héctor Suárez inició la década de los noventa luego de participar en una cantidad menor de filmes, pero en cambio estrenó la mega producción “Estoy loco”, espectáculo escrito, producido y dirigido por él y estrenado en el entonces Teatro Silvia Pinal, donde llevó a cabo una larga y exitosa temporada comandando una gran compañía de actores, cantantes y bailarines. Consagrado ya como una gran figura de la comedia y de la actuación en México, en 2001, Héctor Suárez protagoniza la cinta Atlético San Pancho, en la que, dirigido por Gustavo Loza, da vida a “Don Pepe”.
Para 2002, Héctor participó con el personaje de “Pollo”, en el filme “Ciudades Oscuras”, y luego en la telenovela “Velo de novia”.
Hacia una nueva década, iniciada en 2010, Héctor Suárez participó en la película “Suave Patria”, en la que da vida al “Comandante Porfirio Narváez”, mientras que, para 2019, personificó a “Don Lauro”, en “Mentada de padre”.
PROBLEMAS DE SALUD
En los últimos años, Héctor Suárez se embarcó en protagonizar las piezas teatrales La señora de su casa, Los locos Suárez y La Señora Presidenta, sin embargo, los problemas de salud, a raíz del cáncer de vejiga que le fue detectado el 4 de septiembre de 2015, comenzaron a cobrarle factura al histrión, conmocionando los medios de comunicación en junio de 2019.
Lamentablemente el día de ayer, el mundo del espectáculo se despertó con una triste noticia Héctor Suárez Hernández había muerto a los 81 años, después de permanecer unos días en el hospital, la noticia se dio a conocer a través de un comunicado por parte de su hijo Héctor Suárez Gomís.