
Genera caos y pérdidas, apagón en el Sureste
Por Staff Quequi > Quequi
El sobrecalentemiento de una línea de distribución regional entre Tabasco y Campeche, causó un apagón que afectó a todos los estados del Sureste, incluido Quintana Roo, donde la electricidad estuvo ausente por cerca de hora y media, y en algunos puntos, como Tulum o la Zona Hotelera de Cancún, se extendió durante cinco horas.
A partir de las 11:00 horas., tanto en Kantunilkín como en Chetumal y todos los puntos intermedios no se contaba con servicio telefónico, ni funcionaban los semáforos, cajeros automáticos, estaciones de gasolina, o sistemas informáticos, lo que causó frustración y pérdidas económicas para comercios.
En la entidad, además del servicio de internet y telefonía móvil, dejó de funcionar el número de emergencia 911, por lo que se activaron número alternos locales, que fueron difundidos en redes sociales.
En Cancún y Playa del Carmen, el mayor problema fue el caos vial, al no funcionar los semáforos, pues la falta de civilidad hizo que los cruces se volvieran en atolladeros. Agravó el problema la notoria ausencia de agentes de tránsito, salvo contadas excepciones en Benito Juárez.
En restaurantes, la queja principal fue porque no podían utilizar hornos eléctricos, licuadoras, cafeteras o los servicios de cobro por tarjeta. Tanto locales como turistas vivieron la molestia adicional de no contar con aire acondicionado y quienes buscaban realizar algún trámite en alguna dependencia fueron rechazados. En Cancún, el Instituto Nacional de Migración y el Registro Público de la Propiedad cerraron sus puertas, en tanto que en el Palacio Municipal los burócratas permanecieron ociosos, sin poder atender a la ciudadanía.
Hubo excepciones, en el Aeropuerto Internacional de Cancún entraron en operación las plantas de electricidad, por lo que los vuelos no tuvieron cambio alguno. En Holbox, que se abastece con generadores, solo se sufrió por la falta de telefonía, que se extendió por varias horas.
En Chetumal, el servicio regresó en apenas 15 minutos, por lo que las afectaciones fueron mínimas. En la mayor parte del estado, incluido Cancún, los aparatos electrónicos volvieron a la vida en una hora y media.
Hubo otros lugares que tomaron más tiempo, como Tulum, donde la electricidad no regresó hasta después de las 2 de la tarde, Cozumel a las 2 de la tarde con 30 minutos y la Zona Hotelera de Cancún, desde Flamingo hacia arriba, donde volvió a las 4 de la tarde. Belice, que compra electricidad a México, también se quedó sin servicio por varias horas, lo que afectó a la ya decaída zona libre.
De acuerdo a la Comisión Federal de Electricidad, el servicio regresó en un 99% a las 18:30 horas. En total se afectó a un millón 700 mil usuarios.
El Sistema Nacional de Protección Civil dio a conocer que la falla que ocasionó el apagón peninsular ayer martes, se debió al sobrecalentamiento de una línea de distribución regional, producto de las fuertes temperaturas que se han registrado en los últimos días, ocasionado por la grave deforestación que existe en el país, en el marco de la sesión permanente del Comité Nacional de Emergencias, en la sede la Cumbre contra Riesgos 2017.
Ricardo de la Cruz Musalem, director general de Protección Civil del Gobierno Federal, confirmó a Quequi que se trató de un apagón “instantáneo” desde líneas centrales hasta líneas regionales que afectó a los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, situación que pudo solucionarse de forma paulatina, tras activarse el protocolo de preparación y respuesta ante emergencias.
El funcionario señaló que desde el momento que se generó el corte de energía la dependencia entró en permanente comunicación con la Comisión Federal de Electricidad a nivel central, quienes confirmaron que el corte se había generado por sobrecalentamiento en una línea regional, posiblemente por un exceso de demanda, por lo que de inmediato se aplicaron los mecanismos de protección de los circuitos. En este sentido explicó que primero se restablecieron las líneas de abastecimiento de energía centrales y posteriormente las regionales ubicadas en el estado de Yucatán, hasta llegar al 100%.
Sobre el mismo tema, Gonzalo Brito Herrera, secretario de Protección Civil de Campeche, apuntó que la falla pudiera tener su origen en el cambio climático que trae como consecuencia que todas las instalaciones de la CFE que ya presentan algunas deficiencias, estén siendo impactadas por las altas temperaturas, que en ocasiones en esta región llega hasta los 46 y 50 grados.
Aunque descartó la versión que el apagón fue producto de una fuerte radiación solar, alertó que la deforestación en la Península es la causante del aumento de la temperatura, por la tala indiscriminada de los bosques, como la Reserva de Calakmul, y la invasión de zonas forestales que son un pulmón natural para la humanidad.
Afirmó que en este caso se trató de un riesgo inminente, porque pudo lesionar la seguridad y la economía de miles de ciudadanos en caso que no se hubiera restablecido la energía tan pronto como finalmente lo hizo la CFE.