Frenarán los abusos contra migrantes

 

Cancún

En el marco de la firma del Memorándum de Entendimiento en Materia de Cooperación Laboral, México, Honduras, El Salvador y Guatemala cerraron filas para implementar un Programa Piloto Migratorio Integral que frene el abuso que sufren los migrantes que cruzan por el país en busca del sueño americano, en cuyo camino son sujetos de vejaciones, bajos salarios, abusos e incluso, la muerte.

En general, los migrantes se concentran en las actividades agrícolas y de servicios, pues no tienen la capacitación y especialización para entrar al sector terciario, por lo cual durante el evento se dio a conocer también el ofrecimiento de Honduras para que México, particularmente Quintana Roo, envíe trabajadores especializados en la construcción de infraestructura turística.

Ante este panorama, el secretario Federal del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, reconoció que en los últimos cinco años se ha cuadruplicado la migración de personas de Centroamérica para sumar más de 280 mil, que empiezan a ser recibidos por Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y la Ciudad de México, lo cual se ha convertido en un problema complejo al desplazar a la mano de obra local.

Ante ministros del Trabajo o representantes en esta materia de los citados del países, así como el gobernador del estado, Carlos Joaquín González, indicó que a nivel mundial se estima que en cinco años habría hasta 50 millones de personas que no tendrán trabajo, lo cual incrementará la cifra de migrantes y jalará hacia abajo el mercado laboral, debido a la precariedad de las condiciones y salario con que son contratados sin la protección consular tutelar de sus países.

Agregó que el tema se ha vuelto importante para países con economía tensionada y mercados volátiles, debido a que tiene un gran sentido humanitario y laboral porque pues es propiciada por la falta de espacios o expectativas en lugares de origen, dentro de lo cual México por su condición geográfica y de desarrollo tiene características especiales para la expulsión, tránsito y destino de migrantes hacia Estados Unidos.

Por ello, dijo, es necesario tomar acciones regionales entre países empezando a hacer planes piloto, porque en este momento es deficitario el número de las personas que ingresan y salen de Estados Unidos, lo cual significa que México está reteniendo una enorme población de migrantes centroamericanos que merecen y tiene derecho de protección en la perspectiva laboral, pues si no se daña el trabajo de los nacionales de fuentes de empleo al ser contratados en condición precaria de valor.

Para ello, el acuerdo prevé la implementación de un Programa Piloto Migratorio Integral del Triángulo Norte de Centroamérica hacia México, que es una respuesta clara a los problemas migratorios con cooperación internacional en lugar de exclusión, muros o acciones de xenofobia que no ayudan a resolver un tema que vive el mundo, particularmente el hemisferio y Norteamérica.

 

Por Blanca Silva-Quequi

 

Foto: Blanca Silva-Quequi

1 comentario