
Falta atención para el autismo; no hay espacios ni especialistas suficientes para atender la enfermedad en la entidad
Por Luis García
Quequi
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cada mil personas en el mundo, una es autista.
Pese a ser un número importante, igual que el promedio de la esquizofrenia, aun el autismo continúa con espacios insuficientes para su atención, así como también de capacitación en el ámbito escolar para la educación a niños que hayan sido diagnosticados con autismo.
Parte de ello, explicó el psiquiatra Jorge Arturo Polanco, especialista en el área de neurodesarrollo, es que el autismo como tal fue por primera vez diagnosticado en 1940, por lo que aún se desconoce mucho sobre esta enfermedad que se puede detectar desde los tres años de edad.
«El problema con el autismo es que no hay instituciones públicas, del gobierno federal o estatal, que le den una atención precisa porque se tienen que hacer cuatro subtipos de tratamientos: Uno específico para el niño, para que vaya aprendiendo a poder socializar y convivir más; segundo un apoyo hacia la familia; tercero se debe usar medicamentos porque cada vez hay más evidencia de que hay una mezcla de problemas químicos y eléctricos en el cerebro y también tiene que haber un subtipo de sicoterapia».
En el marco del simposio celebrado en el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, reconoció que en el ámbito escolar hay avances, sin embargo, aunque se socializa cada vez más, aún falta la presencia de especialistas para apoyar no solamente a quienes tienen autismo sino otra enfermedad.
«En todos lados deben aceptar a los niños que tienen este tipo de enfermedades pero desgraciadamente no hay todavía el especialista en una escuela donde haya un niño con autismo o con síndrome de Down o con retraso mental, que también le dé un apoyo específico a este grupo de niños y niñas que tienen estas enfermedades».