
Entregan certificados de secundaria a adultos y jóvenes en rezago educativo en José María Morelos
Como parte de los esfuerzos por reducir el rezago educativo en el municipio, este lunes se llevó a cabo la entrega de certificados de secundaria a 20 personas que concluyeron sus estudios a través del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos (IEEJA). Este avance se logró gracias a un convenio de colaboración denominado Alfabetización por el Bienestar, que sustituye al anterior modelo “MONAE” y busca vincular a estudiantes de nivel medio superior con procesos de alfabetización comunitaria.
Jaime Alejandro Gómez Barrera, coordinador de la zona 005 del IEEJA, explicó que este nuevo modelo permite que jóvenes del Colegio de Bachilleres, CECyTE y Telebachilleratos realicen su servicio social enseñando a leer, escribir y concluir la secundaria a personas de sus propias comunidades. El programa prioriza la educación secundaria, con el objetivo de facilitar el ingreso de los beneficiarios al nivel medio superior.
“Este es el primer grupo de egresados bajo el nuevo convenio, y son 20 personas quienes hoy reciben su certificado de secundaria. Provienen de comunidades como San Diego, San Felipe I, Santa Gertrudis, Dziuché, Gavilanes y la cabecera municipal José María Morelos”, detalló el coordinador.
De acuerdo con Gómez Barrera, el municipio enfrenta un rezago educativo estimado en más de 10,000 personas, entre quienes no han concluido la primaria y secundaria. Aproximadamente, 2,500 a 3,000 personas no saben leer ni escribir, mientras que alrededor de 4,000 no han terminado la secundaria.
El funcionario destacó que el rezago educativo se presenta tanto en jóvenes como en adultos mayores, y que uno de los principales desafíos es la falta de motivación o interés para concluir los estudios. Sin embargo, gracias a los convenios con programas sociales como “Sembrando Vida”, “65 y Más” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”, se busca incentivar la participación educativa sin necesidad de acreditar escolaridad previa, lo que ha permitido generar mejores resultados.
“Antes, el modelo MONAE existía, pero no tenía resultados visibles. Hoy, con este nuevo enfoque, por primera vez vemos avances concretos en el municipio”, señaló Gómez Barrera.
Asimismo, mencionó que existen alianzas estratégicas con la Casa del Adulto Mayor y diversas sedes en comunidades, principalmente en la colonia Vicente Guerrero, donde se brinda atención educativa de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Finalmente, subrayó que el programa también contempla atención bilingüe para hablantes de lengua maya, gracias a asesores especializados que imparten clases en su lengua materna. Este enfoque ha sido fundamental para atender a poblaciones indígenas que históricamente han estado marginadas del sistema educativo formal.
“Estamos comprometidos en eliminar el rezago educativo. La alfabetización no solo transforma vidas, también dignifica a las personas”, concluyó Gómez Barrera.