El comportamiento de las abejas en José María Morelos: una mirada desde la apicultura

JMM.- En los últimos días, algunos habitantes de José María Morelos han reportado un comportamiento inusual en las abejas, lo que ha generado inquietud entre la población. Para comprender mejor este fenómeno, entrevistamos a Aurora Xolalpa Aroche, Coordinadora del Centro de Innovación para el Desarrollo Apícola Sustentable de Quintana Roo, e investigadora de tiempo completo en la UIMQROO.


Xolalpa Aroche explicó que las abejas han sido manejadas por los apicultores de la región por muchos años, destacando el proceso de africanización que inició en los años 80 en México. “En ese entonces, teníamos abejas de origen europeo, pero con la llegada de abejas africanas se generó una cruza que resultó en abejas con un mayor porcentaje de africanización. Esto cambió su comportamiento, haciéndolas más defensivas, lo que obligó a los apicultores a modificar sus técnicas de manejo”, comentó la especialista.


Hoy en día, las abejas que se encuentran en México no son africanas puras, sino africanizadas, lo que significa que poseen una combinación de genes europeos y africanos. En la península de Yucatán, la africanización es más pronunciada debido a la adaptación a las condiciones tropicales y a la selección genética que realizan los apicultores al cambiar periódicamente las reinas de las colmenas.


Uno de los factores clave que afectan la presencia de abejas en zonas urbanas es la escasez de alimento.

“El año pasado tuvimos una sequía intensa y problemas de incendios, lo que redujo la disponibilidad de flores para las abejas. Ante esta situación, los apicultores han implementado estrategias de alimentación artificial, como el uso de jarabes de azúcar y tortas proteicas a base de harinas, para evitar la migración de las colonias”, explicó Xolalpa Aroche.


Además, las abejas africanizadas han demostrado ser más resistentes a ciertos depredadores, como las hormigas, lo que las hace preferibles para los apicultores de la región. “A pesar de su mayor nivel de defensa, estas abejas han logrado adaptarse a las prácticas apícolas y continúan siendo una parte fundamental de la producción de miel en México”, concluyó la experta.


La apicultura sigue enfrentando retos, desde el cambio climático hasta la necesidad de un manejo adecuado para evitar incidentes con la población. Sin embargo, el conocimiento y el compromiso de los apicultores son clave para la conservación de esta actividad vital para el ecosistema y la economía local.

No hay comentarios

Deja una respuesta