Discriminación sigue siendo moneda común; en el día mundial se hace un llamado a la conciencia

Por Soraya Huitrón 

El Día de la Cero Discriminación que se celebra cada 1 de marzo pone de manifiesto que todas las personas pueden informarse y fomentar la inclusión y, sobre todo, contribuye a crear un movimiento mundial de solidaridad para poner fin a cualquier forma de discriminación.

Lo anterior lo afirmó el sociólogo Guillermo Hernández, quien explicó que el símbolo esta conmemoración en favor de la cero discriminación es la mariposa, que generalmente se considera un símbolo de la transformación, pero lamentablemente la discriminación sigue siendo moneda común. 

“Nacionalidad, sexo, edad, origen étnico, la condición u orientación sexual y la religión son, desafortunadamente, muchas veces causa de alguna forma de discriminación. Por ejemplo, solo en tres de cada 10 países del mundo el mismo número de chicas y chicos estudia en el nivel secundario superior, y las personas con algún tipo de discapacidad tienen el triple de posibilidades de que se les deniegue la atención sanitaria en comparación con otras personas”, dijo.

Agregó que desde el inicio de la pandemia de Covid-19 nos hartamos de escuchar que los virus no discriminan; sin embargo, las crisis y las sociedades sí lo hacen y fue durante la pandemia donde las fisuras ya presentes en la sociedad se vieron incrementadas.

Hemos visto que las comunidades marginadas, ya al límite, son las que sufren los mayores reveses económicos. La discriminación mata y, como parte de esa concienciación, se pone de relieve el hecho de que el VIH sigue estando acompañado de una epidemia social de estigmatización, discriminación y exclusión social.

No hay comentarios