
Dieron a conocer propuestas de reformas fiscales, como la reducción de Impuestos Sobre la Nómina.
Por Blanca Silva Quequi
El Centro Empresarial de Quintana Roo (Coparmex Quintana Roo) presentó al gobierno estatal un paquete de propuestas de reformas fiscales estatales para el ejercicio 2022, en las que destaca la reducción del Impuesto Sobre Nómina (ISN) del 3% al 1%, transparentar los ingresos estatales y ajustar el cobro de derechos al costo del servicio y no de “manera discrecional” como se hace.
La propuesta, entregada vía electrónica y física a solicitud de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), considera que cuando hay crisis económica se requieren medidas distintas a las épocas de bonanzas o estabilidad, a fin de paliar los efectos y salir lo antes posible de la situación y que el mayor número de familias recuperen su sustento.
El presidente de la Coparmex Quintana Roo, Sergio León Cervantes, indicó que actualmente se percibe una incertidumbre acerca del panorama económico, lo que hace necesario considerar medidas extraordinarias para gestionar los recursos económicos que atiendan la situación y eviten que el estado caiga en una situación catastrófica, así como que las empresas cierren con la consecuente pérdida de empleos que conlleva.
De cara al proceso electoral de 2022, indicó que el objetivo es que este tipo de iniciativas permitan que los organismos empresariales participen cada año en este tema, para lo cual a través de su Comisión Fiscal en conjunto con el Observatorio Legislativo de Quintana Roo, realizó un ejercicio para elaborar las propuestas de reformas jurídicas para la integración del Paquete Fiscal 2022.
En general, las propuestas de reformas fiscales presentadas consideran aspectos de las Leyes de Hacienda, de Impuesto sobre Nómina, de Impuesto Adicional para el Fomento al Empleo y de Derechos, así como el Código Fiscal.
En conferencia de prensa, el encargado de la Comisión Fiscal de la Coparmex Quintana Roo, Esteban Martínez Martínez, explicó que la propuesta de reducir el ISN del 3% al 1% no afectará los ingresos estatales, pues la eliminación de la figura del outsourcing incrementara la plantilla laboral de las empresas que pagan este gravamen.
Tras señalar que sería una medida temporal pues la propuesta sólo es para 2022, propuso también abrogar la Ley de Impuesto Adicional para el Fomento al Empleo, tras prohibirse la subcontratación patronal hacia la cual estaba enfocada.
Asimismo, propone reformar algunos artículos de la Ley de Hacienda, dentro de lo cual destaca adicionar el 74-Ter para que el 95% de la recaudación del aprovechamiento de bienes de dominio público se destine al cuidado de las playas, así como el 74-Quater para constituir un fideicomiso en conjunto con los gobiernos municipales para esta tarea, que podría incluir la recolección del sargazo.
En este marco, consideró necesario revisar también la carga tributaria que pesa sobre los turistas que visitan Quintana Roo para evitar que pierda competitividad frente a otros destinos, para lo cual el organismo empresarial prevé incluso realizar un estudio para analizar lo que se cobra en otros destinos competidores en México y la Región del Caribe.
Indicó que el objetivo debe enfocarse en vigilar el uso de esos recursos y transparentarlos para que se utilicen en darle mantenimiento a las costas y los accesos a las playas para que estén limpios, pues el turista internacional paga más de mil 400 pesos solo para ingresar al estado, a lo que se agregan el derecho municipal de saneamiento ambiental que se cobra por habitación por noche y en el transporte marítimo de Isla Mujeres, Cozumel y Holbox.
En cuanto a la Ley de Derechos, la propuesta es ajustar los que impone la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (Sedatu) sobre los servicios que presta establecidos en los artículos 52, 53 y 54, pues sus tarifas consideran diversas bases para determinar el monto de los mismos, cuando debería tener una relación directa con el costo total del servicio por lo que no debería variar.
Actualmente, las bases consideran un porcentaje sobre un presupuesto de obra, un total de metros cuadrados de construcción, la categoría de la construcción (económica, media, residencial o residencial plus); si el terreno es superior o no a determinado número de metros cuadrados de construcción, si el proyecto incluye oficinas, comercios o servicios, y si los cuartos hotelero son de una, dos o más estrellas, lo cual se presta a la discrecionalidad.
En cuanto al Código Fiscal, la propuesta para apoyar a los contribuyentes es impulsar el uso de las tecnologías para la presentación de informes cuando éstos sean obligatorios u optativos para el rendimiento de cuentas, como los dictámenes de diversas contribuciones que solicita el gobierno estatal.
Además, se propone que el acceso al sistema se realice con la firma electrónica que otorga el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con la firma del contador público y del contribuyente para realizar el proceso de firma del dictamen electrónico, a fin de dar mayor certeza en la información a presentar a la autoridad.