
Desafían falsedades
A través de la obra «La Conjura de Xinum” buscan quitar estigmas históricos sobre los Mayas.
Por Jesús Ricalde > Quequi
En preparación para la próxima presentación de la obra teatral «La Conjura de Xinum» en el Teatro de X’ocquén, ubicado cerca de Valladolid, Yucatán, tuvimos el privilegio de conversar con la maestra Delia Rendón, directora del Laboratorio del Teatro Campesino e Indígena de X’ocquén. La obra, escrita por Emilio Abreu Gómez, aborda la temática de la Guerra de Castas y busca desmentir estigmas y distorsiones históricas sobre los Mayas.
La presentación de «La Conjura de Xinum» está programada para hoy sábado 10 de junio a las 7 de la noche, y la entrada será gratuita. La intención de los organizadores es atraer a un público joven, estudiantes y maestros, quienes han sido invitados a las pocas funciones anteriores. Desde su estreno en 2021, la obra ha sido representada sólo en dos ocasiones, seguidas por otras dos funciones en 2022. Este año, además de la función de mayo, se espera llevar a cabo otras dos presentaciones.

El respaldo para la puesta en escena de esta obra ha sido posible gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura Federal, a través del Programa Cultura Comunitaria de la Dirección General de Vinculación Cultural, así como la colaboración de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, dirigida por la Dra. Raquel Sosa, quien impulsó la idea de montar esta obra.
La inspiración para escribir sobre la Guerra de Castas provino de Emilio Abreu Gómez, quien desafía la narrativa convencional que sitúa a los Mayas como los iniciadores de dicho conflicto. Según la visión planteada en «La conjura de Xinum», la rebelión fue desencadenada por un exmilitar rebelde llamado Antonio Trujeque, quien perpetró una masacre en el pueblo de Tepich, lugar de origen de Cecilio Chi. Trujeque quemó vivos a niños y ancianos, y los Mayas se vieron obligados a defenderse. Su levantamiento armado fue motivado por cuestiones políticas, como el descontento con el gobierno y la rivalidad entre Mérida y Campeche, donde los militares rebeldes eran convocados para derrocar a las autoridades locales.
El conflicto conocido como la Guerra de Castas se inició en 1847, cuando los Mayas declararon su independencia del resto del país. Dado que el gobierno central no les prestaba atención debido a su lejanía geográfica, no enviaba fuerzas armadas para sofocar las revueltas. Ante esta situación, los Mayas se armaron para luchar contra los pocos militares del gobierno que intentaban controlarlos. Las razones para su levantamiento estaban arraigadas en la falta de cumplimiento de las promesas de restitución de tierras, altos precios en las tiendas de raya, y el control opresivo de la iglesia, que incluso exigía pagos por bautizos. La acumulación de agravios y el incumplimiento de las demandas provocaron el descontento maya y su posterior lucha.

Es importante destacar que también hubo mestizos que proporcionaron municiones a los Mayas, principalmente para su uso en actividades de caza. Abreu Gómez sostiene en sus libros que la idea de que los Mayas decidieron un día matar a todos los blancos es una invención de historiadores y políticos, quienes retrataron a los Mayas como los villanos de la historia y los denominaron «la Raza Maldita». En contraposición, el autor muestra un gran respeto y afecto hacia los Mayas en sus escritos, insinuando entre líneas que la versión histórica establecida fue fabricada, especialmente en Valladolid, donde los Mayas han sido maltratados y difamados.
Si bien no se ha profundizado exhaustivamente en la obra de Emilio Abreu Gómez, se reconoce su valiosa contribución a la verdadera historia de los Mayas, especialmente en lo que respecta a la Guerra de Castas. En su momento, Abreu Gómez no podía expresarse abiertamente en favor de los Mayas, ya que habría enfrentado fuertes críticas, especialmente por parte de políticos e historiadores.
La puesta en escena de «La Conjura de Xinum» contará con la participación de 95 actores, y muchos personajes serán representados en el escenario. La selección de los actores se realizó a lo largo de varios años, y el equipo de producción trabajó estrechamente con las comunidades Mayas de X’ocquén.

El Laboratorio del Teatro Campesino e Indígena de X’ocquén fue fundado en 1989 y ha brindado clases de teatro y danza en diferentes etapas y temporadas. A pesar de algunas pausas ocasionales, el esfuerzo por enseñar y formar actores entre niños, jóvenes y adultos ha sido ininterrumpido. La Dra. Raquel Sosa, experta en historia, instó a la maestra Rendón a llevar a cabo esta obra teatral.
El propósito de esta obra radica en la necesidad de generar un cambio, ya que la lectura de libros históricos es limitada, pero el teatro tiene un alcance más amplio. El Laboratorio del Teatro Campesino e Indígena de X’ocquén busca difundir la verdadera historia de los Mayas y acabar con los estigmas y mentiras que han afectado a esta comunidad. Hasta el día de hoy, los Mayas se sienten avergonzados por la percepción negativa y la discriminación a la que han sido sometidos, especialmente en lugares como Valladolid, donde a menudo se les trata mal y se les niega el servicio en las tiendas, reflejando una actitud discriminatoria hacia su cultura.
Con «La Conjura de Xinum», se busca una resignificación de los Mayas y se espera que la verdadera historia sea enseñada en las escuelas, otorgándoles el lugar que merecen. No es justo que los Mayas, herederos de una de las más grandes culturas del mundo, hayan tenido que soportar fama, mentiras y engaños a través de la historia oficial.
La obra de teatro «La Conjura de Xinum» representa un paso significativo hacia la reivindicación de la cultura y los pueblos Mayas, desafiando las percepciones negativas arraigadas en la sociedad y destacando la importancia de conocer y apreciar la verdadera historia de este grupo étnico milenario.