
Consideran inviable el proyecto Península Cancún
Consideran inviable el proyecto Península Cancún
Cancún
Por Blanca Silva > Quequi
Luego de que ingresara a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto Península Cancún que se pretende construir en Pok Ta Pok, el sector empresarial turístico consideró inviable el desarrollo debido a la saturación de las plantas de tratamiento y los servicios de energía eléctrica y agua potable.
Por ello, piden a la autoridad ambiental no aprobarlo y advierten que interpondrán los recursos necesarios para evitarlo, ya que incluye dos mil 228 unidades hoteleras, unifamiliares y condominales, además de tres zonas comerciales y free standing, vialidades, servicios y áreas verdes.
Lo rechazan
El presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPM&IM), Jesús Almaguer Salazar, reiteró el rechazo del sector al proyecto, para lo cual promoverán los recursos que sean necesarios para frenarlo, incluso solicitar la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Advirtió que el proyecto dañará la zona turística en materia ambiental, por lo que incluso en 2023 interpusieron un amparo contra el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez, que permitió el cambio de uso de suelo y la densidad que requiere el proyecto para obtener los permisos, rechazo al que se suma la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq).
Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCE), Eduardo Martínez González, consideró también inviable el proyecto, al menos en el estado en que se encuentra actualmente la infraestructura básica de servicios de la Zona Hotelera, que no permite la construcción de un cuarto de hotel más.
Detalló que tan sólo las plantas de tratamiento de la Zona Hotelera requieren una inversión de 500 millones de pesos para ampliar su capacidad, la Zona Hotelera implica una inversión anual de 200 millones para su mantenimiento, a lo que se suma lo que se necesita para ampliar la generación de energía eléctrica y el abasto de agua potable.
Por ello, pidió a la Semarnat que antes de emitir un resolutivo haga una evaluación real de manera responsable de los riesgos que implica desarrollar el proyecto, el cual, consideró, debe cumplir con la legalidad, además de que los promoventes tendrían que comprometerse a realizar las obras necesarias para garantizar el suministro de servicios que requieren los cuartos que pretenden construir.
Además, planteó establecer una mesa de diálogo incluyente con los residentes de Pok Ta Pok y el sector hotelero, entre otros actores, que estén cómodos con un desarrollo nuevo en la Zona Hotelera, pues el campo de golf ya no es utilizado y el terreno podría utilizarse para algo que le dé plusvalía a la zona.