
Caribe Mexicano, modelo exitoso de recuperación
Destacan fortaleza del Caribe Mexicano tras impacto de la pandemia.
Por Blanca Silva
Cancún
Luego de alcanzar una participación del 17% en el turismo estadounidense en febrero pasado, el Caribe Mexicano descendió al 9.6%, por lo que el reto es mantener ese indicador tras la apertura de todos los mercados turísticos, consideró el director del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) Anáhuac, Francisco Madrid Flores.
Durante su participación en el Foro “Repensar el turismo”, organizado para celebrar el Día Mundial del Turismo, destacó que en el Caribe mexicano la recuperación tras la pandemia ha sido muy fuerte y sólida, además de más rápida, mientras la Organización Mundial del Turismo (OMT) proyecta que la actividad sería diferente a lo que solía ser.
Al presentar la ponencia “El Caribe mexicano: un modelo exitoso de recuperación frente a la pandemia del Covid-19”, consideró necesario hacer una reflexión para revisar cómo estar listos de cara a las condiciones cambiantes del mercado, luego de que la pandemia redujo 72% la actividad turística, 18 veces más grave que en 2009, que fue la peor contracción que había vivido el sector.
Sin embargo, señaló que es necesario replantear el sector para que no sea “pan con lo mismo” pues hay muchas cosas que hacer para mantener la atención de los mercados y hacer del turismo una actividad que genere más beneficio social, que es un punto crucial para asegurar que se privilegie la parte sostenible y se reconozca su papel para combatir la pobreza, reducir la marginación y abatir el rezago social.
Durante el foro se realizaron también dos paneles, en los que líderes del sector expusieron las perspectivas para los próximos cinco años, así como los retos y perspectivas del turismo sustentable en el Caribe mexicano.
CRECIMIENTO SERÁ DEL 10%
Tras recuperarse e incrementarse la conectividad aérea del destino, el Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC) cerraría el año con un crecimiento del 10% en su tráfico de pasajeros frente a lo observado en 2019, con lo cual superarían los 25 millones de viajeros.
En entrevista, el director del AIC, Carlos Trueba Coll, recordó que agosto cerró con 20.3 millones de pasajeros, lo cual se ubica por encima de lo registrado en 2019, cuya cifra fue de 23.2 millones de viajeros, debido a que la respuesta que dio Quintana Roo a la pandemia lo catapultó hacia arriba frente a los demás destinos.
Indicó que tras la pandemia del Covid-19 se ha logrado recuperar la conectividad aérea del destino desde todos los mercados, como es el caso de Portugal, Turquía, España, Italia, Francia y Alemania, además de Canadá y Estados Unidos, por lo que ahora la tendencia es buscar nuevas rutas y aerolíneas trabajando de la mano con las autoridades de los tres niveles de gobierno y prestadores de servicios.