
Cancelan la licitación para obra de vialidad
Conexión entre la Huayacán y el bulevar Colosio estaba incluido dentro del paquete anunciado para Cancún.
Por Agencias
La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), canceló la licitación para la obra vial de conexión entre la avenida Huayacán y el bulevar Colosio o la carretera 307.
Este proyecto estaba incluido dentro del paquete de obras de infraestructura vial anunciado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, desde finales del 2021 y que actualmente ya se encuentran en ejecución, como es la repavimentación del bulevar Colosio, según publicó El Economista.
En el caso específico de esta licitación, mediante un oficio dirigido a las empresas interesadas en la obra a través del portal Compranet, la SICT informa que “derivado de situaciones ajenas como el replanteo en el trazo del proyecto por razones políticas y sociales, así como distintos emplazamientos para la liberación del derecho de vía, entre otras circunstancias justificadas que provocan la extinción de la necesidad de contratar los trabajos objeto de esta licitación y que en un momento dado de continuarse, pueden ocasionar un daño o perjuicio a la convocante y que por ende provocaría mayores consecuencias a esta Secretaría de Estado”.
El documento añade que “esta Dirección General de Carreteras en su carácter de convocante, ha determinado la necesidad de cancelar la presente licitación”.
Apenas el 31 de julio de este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el acto de banderazo de arranque de un paquete de obras en el que estaba incluida este proyecto que ya fue cancelado.
El proyecto tendría un costo de 237 millones y consistía en la construcción de una vía de 17.0 metros de ancho, para cuatro carriles, dos por sentido, de 3.5 metros y acotamientos laterales de un metro, con una longitud de 3.5 kilómetros, entre las avenidas Huayacán y Monte Campestre, así como la construcción con las mismas características de otro tramo de 1.7 kilómetros que iba de la avenida Chac Mool hasta su entronque con el bulevar Colosio.
La entrega de esta obra vial estaba prevista para octubre del 2023. El resto de las obras anunciadas ese día por el presidente López Obrador fueron el puente vehicular Nichupté, con un presupuesto de 5 mil 580 millones de pesos, el cual arrancó obra ese mismo día sin que a la fecha aún tenga la autorización por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Otra obra anunciada es la rehabilitación de bulevar Colosio, la carretera de entrada a Cancún, por un monto de mil 84 millones de pesos a cargo de la empresa Cemex, así como la reconstrucción del Distribuidor Aeropuerto, con una inversión de 360 millones de pesos, cuyos trabajos de preparación comenzaron desde julio pasado y será concluido en octubre del 2023.
Detectan errores en proyectos aeroportuarios
Por Agencias
La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), envió al Ejército algunas observaciones respecto a los proyectos aeroportuarios y ferroviario en el sureste del país, entre ellas el paso del Tren Maya por el área de riesgo por la aproximación de aeronaves en la terminal de Chetumal, publicó recientemente El Sol de México.
“La proyección mostrada de la vía ferroviaria se encuentra dentro de la superficie de aproximación y franja de seguridad del aeropuerto; por lo tanto, no será factible su ubicación”, señala un correo de la autoridad aeronáutica enviado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
El documento, develado dentro de los Guacamaya Leaks, señala que el Ejército quiere realizar una serie de construcciones y adecuaciones en el aeropuerto de Chetumal, pero la autoridad aeronáutica encontró complicaciones, entre ellas la del trazo del proyecto ferroviario insignia de esta administración.
Será el propio Ejército el encargado de ejecutar la obra del Tramo 6 del Tren Maya, la cual correrá de Tulum hacia Chetumal, donde se hizo el señalamiento. La propia Sedena, a través del Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V., controlará el Aeropuerto Internacional de Chetumal, junto con otras tres terminales del país, de acuerdo con información develada del hackeo a la dependencia, publicada por este diario.
La misiva, firmada por la directora de Aeropuertos, Maricruz Hernández, dice además que el edificio administrativo, la estación, cocheras y talleres que quiere edificar el Ejército se encuentran dentro de la superficie de transición del aeropuerto, lo que limitará la altura de estas construcciones.
A inicios de año, la Sedena, junto con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), dio a conocer que invirtió 51.4 millones de pesos en la remodelación del aeropuerto de Chetumal.
En otra carta, la misma funcionaria de la AFAC hizo señalamientos sobre la nueva terminal aérea que los ingenieros militares construyen en Tulum, entre lo que destacan inconsistencias en la información. La misiva, enviada al general de brigada Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, quien fue responsable de la construcción del AIFA, observó “incongruencias” en la superficie del terreno donde la Sedena construye la terminal aérea.
La AFAC también solicitó la verificación del área de aproximación y despegue en torno a las superficies limitadoras de obstáculos, las cuales definen el espacio aéreo que, en condiciones ideales, debería mantenerse libre para reducir al mínimo los peligros para las aeronaves. El aeropuerto de Tulum quedará concluido a finales de 2023.
En otro correo filtrado se da cuenta del pago de más de 795 mil pesos hecho por la Sedena el 19 de agosto para expropiar el predio Chunyaxché, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, para construir el Aeropuerto Internacional de Tulum.