Analizan la reciente Reforma Laboral

Por Heiby Morales

La Reforma Laboral que recientemente aprobó el Congreso de la Unión, y que parte de la legislación del 2017, es una respuesta a las necesidades de los trabajadores pero principalmente el pase directo del acuerdo comercial que se analiza con Estados Unidos y Canadá, en donde uno de los puntos que frenaban la firma era el que se refiere al  rubro laboral y por consiguiente, salarial.

La periodista Lilia Arellano platicó sobre este tema con José Juan Chilón, presidente de Licenciados en Derecho Juristas y Litigantes del Estado de Quintana Roo, Óscar  Vázquez Portillo, representante de la Comisión Laboral en la Coparmex, Pedro Moreno, expresidente de la junta de Conciliación y Arbitraje de Quintana Roo, Luis Héctor Sarti, expresidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje número 56, además de  Francisco Colunga, socio director de Colunga abogados laborales.

Recordaron que la  reforma laboral que antecede a la actual fue del  2017, la cual fue muy a la ligera, “sobre las rodillas” y al vapor, por presión de la Organización Internacional del Trabajo, con la modalidad de desaparecer las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje cuya carga de trabajo que oscila en un millón de expedientes de trabajadores que llevan hasta cuatro años en espera de una resolución a sus demandas,  recaerá en los Tribunales de Justicia,

La nueva reforma no contempla  outsorsing o pagadoras. También habla de los sindicatos,  los cuales  requieren del apoyo del 30% de los trabajadores, el voto será libre y secreto, es decir, democrático, también empoderará a la mujer. Se dispondrá de un año para reformar los estatutos y  adecuar la ley, en donde se permitirá la reelección pero no por tiempo indefinido, y  cuatro años para revisar los contratos colectivos.

Recordaron que la reforma del 2012 fue firmada por el entonces presidente, Felipe Calderón Hinojosa,  en donde se puso un año como máximo para que los trabajadores en demanda recibieran salarios caídos, se integraron las outsorsing a la Ley Federal del Trabajo lo cual fue considerado como una traición a los trabajadores porque el IMSS y Hacienda dejaron de percibir el salario real de los trabajadores.

Los panelistas afirmaron que la reforma laboral forma parte de las condicionantes que Estados Unidos y Canadá le impusieron a México para firmar el nuevo tratado internacional de comercio, por lo que la mano de obra se encarecerá.

No hay comentarios