Amenaza al peso, vigente


Cancún

 

Ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, analistas financieros anticipan que un decreto presidencial en contra del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), incrementaría la volatilidad y aversión al riesgo, que ocasionaría que el peso mexicano se viera fuertemente golpeado, alcanzando nuevos máximos históricos.

Lo anterior luego de que entre 2013 y 2016 el tipo de cambio subiera 84% para llegar a 22.03 en 2017, dentro de lo cual destaca la depreciación de 26.8% que sufriera entre abril y noviembre pasado, debido a la incertidumbre respecto a China, las caídas en el precio del petróleo, el proceso de normalización de tasas de la Fed y la retórica de Donald Trump en contra de la economía mexicana.

Por ello, anticipan que para que el dólar baje de 20 pesos por unidad es necesario que Trump cambié su retórica en contra de México hacia la colaboración en lugar de una agresiva renegociación del TLCAN, pues el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) de México son exportaciones, de las cuales el 80% va hacia Estados Unidos, dentro de lo cual destacan las manufacturas de equipo de transporte, sector al que se ha encargado de hostigar con amenazas de aranceles de 35%.

Por ello, consideran que si Trump dejara a un lado la renegociación del TLCAN o sólo se enfoca en su modernización sin afectar seriamente a la industria automotriz, el mercado cambiario estaría más tranquilo y permitiría que las apuestas en contra del peso bajaran, lo cual podría impulsar que el tipo de cambio baje hacia 18.50 pesos por dólar y la economía crezca alrededor de 3%, aunque desde su perspectiva, es el escenario menos probable.

Adicionalmente, para lograr la reducción del tipo de cambio se debe restablecer la confianza en que en México el flujo de inversión extranjera directa seguirá creciendo y la inflación no sobrepase de manera sostenida el objetivo del Banco de México (Banxico), así como que los capitales sigan entrando de manera estable a los instrumentos financieros de México, que el precio del petróleo suba o se tenga la expectativa de cerrar la brecha que sostiene el exceso de oferta de este hidrocarburo y que la calificación crediticia de México ya no esté en riesgo de recorte.

Y es que el tipo de cambio es muy sensible a las noticias del exterior, particularmente a lo que diga Trump, ahora presidente de Estados Unidos, pues el tipo de cambio de equilibrio, que se calcula a partir del diferencial de inflación, se estima en 18.21 pesos por dólar.

No hay comentarios