Altas expectativas para uso de inteligencia artificial en México

 

 

Reconocen expertos, avances significativos en la materia.

Al dar inicio las actividades del primer congreso de Vida Artificial ALife XV, que tiene lugar hasta el próximo día 8 de julio en Cancún, científicos a cargo de la organización de este evento, señalan que en México se tienen altas perspectivas hacia el cada vez mayor empleo de la inteligencia artificial, en áreas enfocadas a la conservación sustentable de nuestros ecosistemas, como para mitigar problemas relacionado con el excesivo tránsito vehicular, mediante dispositivos tendientes a mejorar la fluidez vial.

Mientras que en el ámbito educativo local, existen ya importantes proyectos universitarios que reproducen el comportamiento e interacción con sus depredadores, en la fauna marina de los sistemas de arrecifes, entre otros.

Con respecto a los avances que existen en el desarrollo de la vida e inteligencia artificial en México, cuyo objetivo no es el de crear entes independientes a la voluntad de los seres humanos, sino por el contrario, promover su interacción en busca de mejorar nuestros entornos de vida, los doctores, Thom Frosse, Carlos Greshenson y David Flores Granados, quien es responsable del áreas de Ingeniería en la Universidad del Caribe de Cancún, indicaron que los elementos principales de este desarrollo tecnológico, lo constituyen los programas de software y las pruebas de laboratorio.

Bajo el contexto histórico regional de las tierras pobladas por la civilización maya, Thom Friosse, refirió que desde tiempos prehispánicos se concebía la inteligencia artificial, según consta en el libro del Popol Vuh, donde se habla de crear un cangrejo artificial para matar a un monstruo con forma de cocodrilo. Y en la actualidad, la tecnología de inteligencia artificial, dijo, puede ser empleada para crear mayor conciencia y mitigar los efectos que provocan los cambios climáticos.

Por su parte, David Flore Granados, dijo que si bien los temas que se abordan en este congreso de Vida e Inteligencia Artificial, pueden parecer lejanos a nuestra realidad. No obstante y con base al trabajo que en el tema se realiza en la Unicaribe, son muy cercanos a la realidad de Cancún.

Sobre ello refirió que los estudiantes de su departamento de Ciencias Básicas e Ingeniería, emprenden proyectos sobre aspectos que nos permean de manera directa, en la toma de ciertas decisiones, en situaciones como por ejemplo, las afectaciones que el pez león genera en las zonas de arrecifes, entre otros.

Carlos Greshenson, mencionó que en la capital del país, se trabaja en la implementación de semáforos inteligentes, basados en la distancia de vuelo de parvadas para coordinar su sincronización, así como en la locomoción de colonias de hormigas para regular flujos de transporte público. Por Raimon Rosado>Quequi

No hay comentarios