Universidad impulsa la agroecología con producción sustentable y valor agregado

JMM.- La carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción Agroecológicos en la máxima casa de estudios de JMM está diseñando productos con valor agregado a las producciones agrícolas locales, con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad en el campo. Así lo afirmó Edward Emanuel Brito Estrella, coordinador de la carrera, quien destacó los avances en bioinsumos y prácticas agroecológicas.


«En la carrera de agroecología estamos diseñando productos donde damos valor agregado a las producciones. Por ejemplo, con la jamaica, pero también con otros frutos de temporada que permiten replicar estas actividades. Además, contamos con producción agrícola y pecuaria, así como la elaboración de productos para la nutrición de plantas. Tenemos bioinsumos y caldos sulfocálcicos que sirven para tratar enfermedades de hongos y plagas en cultivos como el tomate y el chile, que son los más comunes en la región», explicó Brito Estrella.


La universidad cuenta con un invernadero en el que se producen tomates y chile habanero, con el propósito de mejorar las técnicas de producción y fomentar la aplicación de prácticas sustentables en la comunidad. De acuerdo con el coordinador, el impacto de estos proyectos no se limita al campus, sino que se extiende a las comunidades a través de los estudiantes.


«Es parte de nuestras funciones como docentes que todo lo que se desarrolla aquí se sistematice y se comparta con las comunidades. Nuestros alumnos replican estos proyectos en sus comunidades de origen. Actualmente, en el caso de los bioinsumos, estamos trabajando con Sacalaca, apoyando a un estudiante que está llevando estas prácticas a su localidad para reducir la dependencia de agroquímicos», detalló.


Otro de los proyectos destacados en la carrera es la producción de bloques nutricionales para ganado, especialmente en temporadas de sequía cuando los productores carecen de alternativas de alimentación para sus animales. Brito Estrella enfatizó que estos bloques han sido diseñados con forrajes locales en lugar de pollinaza, en respuesta a casos como el ocurrido en Tabasco, donde el uso indiscriminado de este insumo provocó la muerte de cientos de reses.


«Nosotros hacemos los bloques nutricionales con forrajes altamente proteicos de la zona, que pueden alcanzar hasta un 28% de proteína. De esta manera, ofrecemos una alternativa agroecológica y segura para los productores», mencionó.


En cuanto a la posibilidad de que este tipo de prácticas se conviertan en políticas públicas, el coordinador señaló que aún hay un largo camino por recorrer. «Aunque el lema es producir agroecológicamente, por otra parte, nos bombardean con fertilizantes y otros productos. Lo que promovemos es generar alternativas saludables tanto para los productores como para los consumidores. Es un avance mínimo, pero significativo», indicó.


Brito Estrella subrayó que, a nivel internacional, la producción agroecológica ha ganado terreno, especialmente en Europa, donde existe una alta demanda de productos orgánicos. «En México, la agroecología está creciendo y las políticas actuales han impulsado su desarrollo, pero falta que se aterrice realmente como una política pública integral», concluyó.

No hay comentarios

Deja una respuesta