Dan pláticas a ingenieros

Ofrece especialista una detallada exposición sobre “Pruebas de Integridad PIT y Cross Hole”.

Por Alejandro García
Grupo Inset impartió, por segunda ocasión, una charla técnica en el Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún, ofreciendo una detallada exposición sobre “Pruebas de Integridad PIT y Cross Hole”, que proporcionó información actualizada sobre metodologías y tecnologías fundamentales para garantizar la calidad y seguridad en proyectos de ingeniería civil.


Ezequiel Ocañas Fernández, ingeniero geofísico por la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), fue el encargado de impartir la plática que, abordó de manera clara y detallada las pruebas PIT (Pile Integrity Test) y Cross Hole, métodos no destructivos fundamentales para evaluar la integridad de elementos estructurales como pilas y pilotes. Estas técnicas, basadas en principios físicos como la ley de Snell, el principio de Fermat y el principio de Huygens, permiten analizar el comportamiento de ondas al atravesar diferentes medios.


Durante la presentación, el ingeniero explicó que estas pruebas son particularmente útiles en pilas coladas in situ, micropilotes y muros-pila, permitiendo detectar defectos estructurales críticos como: juntas frías, contaminación con materiales ajenos al concreto, fallos en el colado, y fisuras en pilotes prefabricados.


Un aspecto destacado de la charla fue la revisión de la normativa que regula estas pruebas: ASTM-D5882-16 para PIT y ASTM-D6760-16 para Cross Hole, ofreciendo a los asistentes una referencia técnica sólida para la aplicación de estos métodos.


Uno de los elementos más valiosos de la presentación fue la explicación sobre la clasificación e interpretación de resultados. En las pruebas PIT se utiliza la escala de Webster et al (2011), que va desde AA (sin anomalías) hasta IR (datos no concluyentes), mientras que en Cross Hole se aplica la clasificación del Deep Foundations Institute (2019) con tres niveles: A (pila sana), B (condicionalmente sana) y C (anomalía alta).


La charla técnica concluyó destacando el valor práctico de estas metodologías como herramientas clave para la evaluación de la integridad estructural de cimentaciones profundas y someras, permitiendo a los ingenieros identificar defectos y garantizar la seguridad de las estructuras sin recurrir a métodos invasivos.

No hay comentarios