
Inicia travesía peninsular
Recorren los bellos autos clásicos la primera etapa de la décima edición del Rally Maya México.
DATO:
El Rally combina la pasión por los autos antiguos y la belleza de los paisajes mexicanos; destacado en el país y el mundo, con exhibición de autos gratis.
Por Redacción Quequi
La décima edición del Rally Maya México partió de lo que fue su primera sede durante la semana anterior y comenzó el recorrido por la Península de Yucatán con los primeros 268 kilómetros de etapa pasando por poblaciones como Halachó y Dzitbalché, donde los lugareños pudieron disfrutar del desfile de autos clásicos frente a la puerta de su casa.

Esta primera etapa del Rally Maya México arribó a San Francisco de Campeche estacionándose en el Domo del Jaguar o popularmente conocido como la Concha acústica del parque San Román, donde muchas familias campechanas ya esperaban entusiastas la llegada de las joyas automotrices.
Los pilotos dedicaron su tiempo libre para explorar la ciudad y descubrir la majestuosa fortaleza de San Miguel, así como pasear por el encantador Malecón, sumergirse en la fascinante historia maya en el Museo Arqueológico y cerrar con la exquisita gastronomía local en el centro histórico.
Mientras tanto las familias campechanas pudieron disfrutar de la esencia del Rally Maya México la cual combina la pasión por los autos antiguos y la belleza de los paisajes mexicanos, siendo consolidado como uno de los rallys de regularidad más destacados del país y del mundo con la exhibición de autos gratuita.

La segunda etapa llevará a los participantes a través de sitios históricos como Edzná, Hopelchén, y las majestuosas ruinas de Uxmal.
- Edzná es un sitio arqueológico maya, fundada en el año 600 a.C. y ocupada hasta el siglo XV; fue, en su apogeo, una importante capital regional, llegando a tener hasta 25 mil habitantes. Llegó a establecer una importante relación con las grandes ciudades de Calakmul y Piedras Negras en Guatemala.
- Hopelchén. Lo que es ahora este municipio fue asiento de importantes núcleos mayas, así lo demuestran los sitios arqueológicos que se encuentran diseminados por todo su territorio; sus principales acrópolis son Hochob, Xtampac o Xlapac y Dzibil Noc Aac, ciudades que sucumbieron cuando la decadencia del llamado Segundo Imperio Maya que inicia en el año 1,000 y termina en 1,517 a la llegada de los españoles. Se dice que Hopelchén fue fundado como pueblo de congregación en 1621 y que para 1630 contaba con alrededor de 20 mil indígenas; se dice también que para 1669 eran los “bataboob” quienes tenían el poder y que repudiaban el control de los blancos.
- Uxmal. Al sur de Yucatán emerge con espectacularidad la zona arqueológica de Uxmal, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Es una de las zonas arqueológicas de la cultura maya cuya arquitectura es de las más majestuosas de Yucatán. Su belleza se caracteriza por tener palacios bajos y horizontales, colocados alrededor de patios o cuadrángulos, los cuales son ricos en decorados de esculturas muy detalladas elaborados con miles de pequeñas piedras perfectamente pulidas y ajustadas formando mosaicos geométricos de una perfección no igualada en toda la zona maya.
