
Apuntalan turismo médico; Comisión de la Coparmex Quintana Roo puso en marcha una estrategia encaminada a recuperar y acrecentar este segmento
Por Blanca Silva
En medio de la expectativa de aumentar hasta 15% la afluencia de turismo médico al destino en 2023, la Comisión de Turismo Médico de la Coparmex Quintana Roo puso en marcha una estrategia encaminada a recuperar y acrecentar este segmento, que representa entre 700 y 800 pacientes mensuales, tras la desaceleración observada entre 2020 y 2021, debido a la pandemia del Covid-19.
Luego de que a finales de 2022 empezara a observarse un crecimiento del sector, que se espera mantener este año, tras cerrar el primer trimestre 7% debajo de lo observado en 2019, la recién creada Comisión de Turismo Médico de la Coparmex Quintana Roo realizó ayer el Foro Turismo Médico, a fin de dar a conocer los avances logrados en este segmento y cómo se reflejan éstos en beneficios para la comunidad.
Luego de que durante la pandemia Cancún recibiera turistas de este segmento de África y Europa, al que se suma un mercado potencial en Centro y Sudamérica, los principales mercados emisores de turistas de este segmento siguen siendo Estados Unidos y Canadá, dentro de lo cual destacan los viajeros de California, Texas, Florida, Nueva York y las Carolinas, cuya estancia promedio es de 12 noches con un gasto de 12 mil 500 dólares.
De acuerdo con el presidente de la Comisión de Turismo Médico de la Coparmex Quintana Roo, Andrés Jurado Viera, se trata de un segmento sensible a las noticias que se dan sobre el destino, pero que tiene menos resistencia a viajar, ya que se trata de atender un tema de primera necesidad como es la salud.
Para ello, confían mucho en la fortaleza de la marca Cancún, en lo cual los prestadores de servicios buscan apoyarse para mantener la afluencia de este segmento, tras ampliarse las especialidades que buscan los turistas de otros países, cuyos servicios más demandados siguen siendo los procedimientos de cirugía estética y dental, así como la cirugía bariátrica.
A lo anterior, dijo, en los últimos 18 meses se han sumado los procedimientos ortopédicos por enfermedades crónico-degenerativas o tratamientos básicos, que van desde retiro de clavos hasta reemplazos de cadera o articulares cubiertos por aseguradoras y su sistema de salud, pero cuyos tiempos de espera son muy altos.
Adicionalmente, indicó que se ha incrementado la demanda del servicio de cirugía general y de alta especialidad, como neurología y operaciones de columna, además de cardiología, check ups y tratamientos ginecológicos, cuyo costo es entre 35 y 40% menor que en su país de origen, aunque la reducción llega a ser de hasta 80% cuando combinan varios procedimientos en un mismo viaje.