¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?

Casquitos de guayaba, ‘bacterias’ contra la Unión Soviética, ‘Conchita’, disuadieron a Solidaridad de Lech Walesa de asaltar la Embajada de Cuba en la Varsovia del general, Wojciech Jaruzelski y el papa Juan Pablo II…

EL BESTIARIO

POR SANTIAGO J. SANTAMARIA GURTUBAY

Uno pone el telediario o abre un periódico en este 2020 de la pandemia, de los huracanes y de la recuperación turística en Quintana Roo y se encuentra con que espías rusos envenenan a otros espías, también rusos, que están de agentes dobles en Londres. Y, entonces, la Casa Blanca reacciona expulsando diplomáticos en Washington y, entonces, el Kremlin se pone nervioso y reacciona expulsando embajadores de Moscú… Corea del Norte lanza misiles y luego recibe amenazas y luego hay un anuncio de desarme… Es como volver a los años ochenta, cuando sí que estaba vigente aquella Guerra Fría, ese conflicto latente y no declarado entre las dos potencias del momento: por un lado, los Estados Unidos y los países aliados occidentales de la OTAN; por otro, la URSS, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los países comunistas de la Europa del Este agrupados en torno al Pacto de Varsovia, y como no, la Cuba del Comandante Fidel, ‘a 55 Minutos en avión desde Cancún a La Habana’. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y hasta el colapso de la Unión Soviética en 1991, el mundo estuvo amenazado por un posible conflicto bélico que podía ocurrir en cualquier momento entre las dos potencias en liza, ambas armadas con temibles arsenales de misiles atómicos. Vivíamos todos con el miedo constante a que estallara un conflicto nuclear. En los años ochenta, además, el debate estaba muy vivo en España por aquello de la entrada de los ‘gallegos’ como país miembro de la OTAN, y se decía entonces que eso les ponía en el punto de mira de los misiles soviéticos. Tamaña preocupación se despachó sin embargo con sumo cachondeo por estos dignos representantes de la ‘Movida Madrileña, y sus ‘Pedos Almodóvar’. Polanski y el ardor fue un grupo punk de los setenta y ochenta del pasado siglo XX efímero que sólo duró en escena un par de años y que sólo tuvo este éxito con su histórico estribillo: ¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?”. Y, por fortuna, los ataques de la URSS nunca tuvieron lugar y al final todo quedó en una olvidable pesadilla que no sucedió. Tampoco acaeció un asalto anunciado en la capital polaca, en la Embajada de Cuba, por el supuesto respaldo castrista al golpe de Estado dado por el general, Wojciech Jaruzelski… Eran tiempos de ‘vorágines’ de la ‘Perestroika’ del expresidente soviético, Mijail Gorbachov, quien con el ‘placet’ de Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos, Margaret Thatcher, ex primer ministro del Reino Unido, Lech Walesa sindicalista de Solidaridad de Polonia, y el mismísimo papa Juan Pablo II, acabó con dinamitar LA oficialmente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (en ruso, Сою́з Сове́тских Социалисти́ческих Респу́блик, CCCP…), que existió entre 1922 y 1991 en Eurasia.
Hace más de veinte años, en el País Vasco, en el norte de España, surgió la idea de crear una revista con el nombre de ‘El Globo Rojo’, germen del Grupo EL BESTIARIO, un cuarto de siglo después en el Caribe. Su director, un ‘loco’, sus redactores, otros ‘locos’, sus fotógrafos, unos ‘locos’ más, sus diseñadores, sus distribuidores, sus expertos en ‘marketing’…, en fin todos, eran consumidores de productos recetados por los discípulos de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Pablo Gallastegui era el más joven y el más ‘loco’ de los doctores del Hospital Psiquiátrico de Mondragón. Gracias a él, sin duda alguna, se logró materializar la idea. Compartí muchos de los momentos estelares del ‘magazine’ rompedor en la siempre tradicional sociedad vasca. En sus páginas se hacía un encantador, delirante y libertario repaso a las noticias locales, nacionales internacionales, primando especialmente estas últimas. ¿Por qué? Muchos de los internados, al igual que los protagonistas de la novela ‘Las inquietudes de Shanti Andia’ del escritor vasco de la Generación del 98, Pío Baroja, habían recorrido miles de millas marinas con los barcos atuneros de la flota de Bermeo por las aguas, hoy llena de piratas, cercanas a las Islas Seychelles; otros, habían sucumbido a los encantos ‘pasotas’ de una Ibiza ‘hippy’, segados por la Ley de Vagos y Maleantes de la España de Franco; hay quien sacaba su ‘lana’ bajando al ‘moro’ y subiendo en sus entrañas varios condones repletos de haschish de Ketama, introducidos a golpe de vaselina; otros ‘viajaron’ gratis gracias a los ‘ajos’ (LSD) que se distribuían por doquier en la España de la Transición…
Hablando de ‘ajos’ o ‘estrellas’, una pequeña anécdota, antes de proseguir. En la plaza Unzaga de la ciudad guipuzcoana de Eibar, compartía mesa y tertulia en la cafetería ‘Choko’, con Pablo Gallastegui y con el poeta maldito Leopoldo Maria Panero, autor de ‘Poemas del Manicomio de Mondragón’, y uno de los reporteros de ‘moda’ de ‘El Globo Rojo’. Se nos acercó un joven ‘camello’, ofreciéndonos un ‘viaje alucinante’ con ácido lisérgico. “¿Y si te tomas, que rollo te da…?”, le preguntamos. Presto nos dio una convincente explicación. “Nada, te tomas un ‘ajo’ y te metes un viaje de puta madre. Se te queda el cuello y la lengua paralizados durante más de seis horas…”. El genial Leopoldo María Panero, el “último poeta transgresor” le reclamó ampliar la oferta. “Oye tío, no tienes algo más fuerte. No se algo que te de una trombosis que te deje paralizado al menos medio cuerpo o más… Eso sería la hostia…”. El ‘camello’ desapareció ante la contundente oferta de Panero. Este no dejó de loar las dotes comerciales del vendedor de LSD. “Este tío sería capaz de vender una radio que no se oyera nunca, una televisión sin pantalla funcionando, un reloj que no diera las horas… Es increíble que ninguna de las empresas que ponen a diario sus anuncios en la prensa demandando comerciales no haya dado con este genio…”.
El joven Leopoldo María, al igual que tantos descendientes de los prohombres del régimen franquista, se sentía fascinado por la izquierda radical. Su militancia antifranquista constituiría el primero de sus grandes desastres y le valdría su primera estancia en prisión. Tenía una formación humanista, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y Filología Francesa en la Universidad Central de Barcelona. De aquellos años jóvenes datan también sus primeras experiencias con las drogas. Desde el alcohol hasta la heroína, a la que dedicaría una impresionante colección de poemas, ninguna le es ajena. En los años 70 es ingresado por primera vez en un psiquiátrico. Sin embargo, sus constantes reclusiones no le impiden desarrollar una copiosa bibliografía no sólo como poeta, sino también como traductor, ensayista e incluso narrador. A finales de la década de los 80, cuando por fin su obra alcanza el aplauso de la crítica entendida, se decide ingresar de manera permanente en el psiquiátrico de Mondragón. Sin embargo, casi diez años después se establecería, por propia voluntad, en la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria. ‘El Globo Rojo’ perdió a una de sus mejores ‘plumas’. La vida de este poeta y su entorno familiar siempre ha desatado curiosidad en el ámbito cultural español, como muestra la película de Jaime Chávarri, ‘El desencanto’, un documental realizado en 1976, poco después de la muerte de Franco, que refleja cómo era su familia, en plena desintegración del franquismo, acomodada e intelectual, pero también: desmembrada, autoritaria y en la que la figura de su padre pesaba aún con su ausencia.
De aquel encuentro en Eibar, todavía conservo un poema de Leopoldo María Panero, dedicado a la heroína, camuflada con los primeros vientos de libertad que estrenaba la Euskadi y la España de entonces y con el último LP de Lou Reed donde dedicaba su canción estelar al ‘caballo’, al ‘jaco’, ‘Perfect Day’. Lou Reed, nacido en Nueva York, padre del rock alternativo, se adelantó a su tiempo en la elección de algunos temas. La música popular no se pondría a su altura hasta la aparición de los punks, entre mediados y finales de los años 70 del siglo XX. Incluso entonces sus canciones eran únicas: ya fuese entre guitarras distorsionadas o suavemente melódicas, Reed cantaba sobre las co- sas desasosegantes, o incluso sórdidas, que otros letristas no trataban. “Walk on the Wild Side” era un saludo irónico y gráfico a los inadaptados, chaperos y travestis en la Factoría de Andy Warhol…
Ante la popularidad creciente del sindicato Solidaridad y de su líder Lech Walesa, Wojciech Jaruzelski, implantó el 13 de diciembre de 1981 el estado de sitio. La visita de Juan Pablo II a su país natal en 1979 brindó apoyo al incipiente movimiento Solidaridad, e impulsó el crecimiento del fervor anticomunista. El Papa celebró una misa en la Plaza de la Victoria (o Plaza Piłsudski) en Varsovia y concluyó su sermón con un llamado a “renovar la cara” de Polonia: “Dejad que el Espíritu descienda y renueve la cara de esta tierra”. Estas palabras tuvieron un gran impacto en los ciudadanos polacos, que lo entendieron como un incentivo para los cambios democráticos. Aquel gesto de hace treinta años le iba a costar muy caro. Lech Walesa, premio Nobel de la paz no se lo perdonó. El 31 marzo de 2006 en general Jaruzelski fue acusado de “crimen comunista” y condenado a 8 años de prisión por haber implantado la ley marcial en 1981. No sabemos por qué se corrió el rumor en Varsovia que el ‘golpe de timón’ de Jaruzelski tenía como ‘asesores’ a los mismísimos funcionarios de la Embajada de Cuba. La noticia llegó a los oídos de la inteligencia caribeña y sobre todo la consigna lanzada por el sindicato católico de asaltar la sede diplomática del Caimán Verde. Los habaneros, santiagueros, pinareños, camagüeyanos… comenzaron a tomar posiciones. Por aquellos días visitaban Polonia varios miembros del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Años después, miembros de este departamento como Alberto Rodríguez Arufe, Julio A. Alfonso, Alfredo León…, los confirmarían en una tertulia que siguió a una comida en la playa de La Puntilla de Santa Fe, junto a la Marina Hemingway, en plena Habana, lo acontecido en aquellos días turbulentos en Varsovia.
El nerviosismo era palpable en la Embajada de Cuba. No era para menos. Miles de polacos cabreados, bendecidos por el mismísimo Juan Pablo II, para algunos ‘el intelectual de la caída del comunismo’, parecían dispuestos a hacer desaparecer la pequeña parcela caribeña de las calles de Varsovia. La sede no estaba al ras del suelo, sino en una altura de un tercer piso. Tras reunir las dos o tres armas cortas reglamentarias, alguien propuso el reunir junto a las ventanas todo aquello que pudiera ser lanzado contra la cabeza de los asaltantes. Las tres o cuatro grapadoras, varias sillas, papeleras…, no daban para resistir mucho tiempo. Varias botellas de ron Havana Club, cajas de puros habanos…, se incorporaron a la ‘munición’. Los compañeros recién llegados de La Habana se sumaron a la operación. El jefe de la comitiva hizo referencia a un contenedor de 40 pies ‘aparcado’ en el patio de la Embajada, cerrado a cal y canto. ¿Qué hay ahí?, preguntó. “Hay latas de casquitos de guayaba de la fábrica de conservas ‘Conchita’ de Pinar del Río, que no han podido ser comercializadas en el mercado polaco. Los responsables de comercio interior las rechazaron pues argumentan que tienen mucho contenido de plomo en torno al cierre de las latas… Hay que abrir el contenedor y apiñar las latas…”. La unidad cubana volvió a imponerse en aquellos momentos perturbadores para la Revolución Cubana. Quien les iba a decir a los compañeros que aquellas latas de munición de ‘Conchita’ podían salvarles la vida. Ninguno de los protagonistas de aquella epopeya anunciada, treinta años después, nos reconocían, han vuelto a comer casquitos de guayaba. Lo mismo le ocurrió a todo el Cuerpo Diplomático de Varsovia…

Pedro Sánchez, presidente de España, envidia en la Guerra Civil Española de 1936, la ayuda a Volodímir Zelenski, en la ‘Guerra de Vladímir Putin’

La UE sigue sin alcanzar un acuerdo para imponer el décimo paquete de sanciones a Rusia. Los socios seguirán negociando el viernes. Estados Unidos también presentará mañana una nueva batería de castigos económicos a Moscú. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, han comparecido este jueves en Kiev en la segunda visita de Sánchez a Ucrania desde que comenzó la invasión rusa. Preguntado sobre el posible papel de Pekín en la solución al conflicto, Zelenski ha asegurado que “abre la puerta” a que el presidente chino, Xi Jinping, “forme parte de la ecuación de paz”. “Nos gustaría reunirnos con China”, ha dicho. Sánchez ha anunciado que España intentará enviar a Kiev “en las próximas semanas o meses” 10 tanques Leopard, en vez de los seis anunciados el miércoles. La Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado este jueves por 141 votos a favor y siete en contra una resolución presentada por Ucrania que condena la invasión rusa en una votación muy simbólica que se produce a pocas horas de que se cumpla un año de la declaración de guerra del presidente ruso, Vladimir Putin. Zelenski agradece el apoyo sostenido de España: “Está ayudando a salvar la vida de los ucranios”. La Unión Europea ha redoblado esfuerzos diplomáticos para alcanzar una solución negociada a la guerra de Ucrania. Pero no una cualquiera, a cualquier precio, sino la que conduzca a una “paz justa, integral y duradera en línea con la Carta de las Naciones Unidas”, ha reiterado este jueves Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, tras intervenir en una reunión de cooperación del Consejo de Seguridad y la UE y un día después de dirigirse a la undécima sesión extraordinaria de la Asamblea General de la ONU sobre Ucrania. El desembarco de 25 ministros de Exteriores de la Unión, y su intervención en el foro global, en lugar de la representación habitual de los embajadores designados ante la ONU, ha elevado el nivel de la presión diplomática, con un único objetivo: que la resolución que insta a Rusia a poner fin de inmediato a las hostilidades y a retirarse de Ucrania lograra un apoyo generalizado, superior a los 143 votos que, en octubre, marcaron el récord de unanimidad de la comunidad internacional al rechazar cuatro referendos ilegales de anexión en el este de Ucrania. El resultado se ha quedado ligeramente corto, con 141 apoyos, siete noes y 32 abstenciones. Esta votación ha coincidido con la víspera del primer aniversario de una guerra que el secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el día anterior de “afrenta a la conciencia colectiva” global que España está ayudando a Ucrania no a combatir, sino a defenderse de una invasión con ataques a la población civil.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha detallado este jueves que España tiene ya en reparación los seis tanques Leopard 2 A4, que enviará a Ucrania entre finales de marzo y principios de abril, y reparará otros cuatro “en función de cómo vayan evolucionando las circunstancias”. Así lo ha señalado la titular de Defensa en una entrevista con Onda Cero, en la que además ha cerrado la puerta a que España envíe ayuda aérea a Ucrania al sostener que “España no tiene esos aviones F16 para poder prestar apoyo”. El presidente del Gobierno confirmó este jueves en Kiev ante el jefe del Estado ucranio, Volodímir Zelenski, que España enviará seis tanques Leopard a Kiev y podría aumentar la ayuda a 10 tanques. La “intención” de su Gobierno es “pasar de seis a 10 en las próximas semanas y meses”, puntualizó. La ministra de Defensa ha explicado además que España está formando ya a combatientes ucranios para el uso de este modelo de carro de combate, que estaba en desuso porque el Ejército español emplea una versión más moderna. También ha recalcado Robles que no habrá tropas españolas desplegadas en Ucrania porque el tratado de Washington de la OTAN señala que solo se interviene cuando un miembro de la Alianza Atlántica es agredido, por tanto, quienes lo han puesto en duda -la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra- no conocen este tratado. La ministra ha admitido que el envío de armamento pesado implica un salto en el conflicto y ha subrayado que España está ayudando a Ucrania no a combatir, sino a defenderse de una invasión con ataques a la población civil. Además, ha argumentado que para alcanzar una paz negociada hacen falta unas condiciones que no se dan cuando el presidente ruso, Vladímir Putin, dice que “va a llevar la guerra hasta el final”. (Efe)
La Casa Blanca ha descartado este jueves que Rusia vaya a usar armas atómicas después de que suspendiera esta semana su participación en el último tratado de desarme nuclear que quedaba vigente entre ambos países. Aun así, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional del Gobierno estadounidense, John Kirby, ha tachado de “irresponsable” que Rusia haya suspendido su participación en el tratado START III o Nuevo START. “Seguimos sin ver indicios de que el señor [presidente ruso, Vladímir] Putin esté dispuesto, quiera, tenga intención o incluso se esté preparando para emplear armas nucleares de ningún tipo en ningún lado”, ha apuntado Kirby. En ese sentido, ha hecho hincapié en que el hecho de que Putin haya suspendido su participación en el Nuevo START “no significa” que vaya a lanzar un ataque con armamento atómico en Ucrania ni en ninguna otra parte, o que vaya a “iniciar una especie de confrontación nuclear”. El Pentágono informó el miércoles de que no iba a alterar su postura nuclear tras la decisión rusa, y este jueves Kirby ha destacado que Washington está “cómodo” con su estrategia de “disuasión nuclear”. (Efe)
El Gobierno polaco ha anunciado este jueves la expulsión del país del agregado de defensa de la embajada bielorrusa en Varsovia y ha ordenado poner barreras antitanque en los pasos fronterizos con Rusia y Bielorrusia. Según el ministro de Defensa, Mariusz Blaszczak, esta última medida es un elemento de “disuasión y estrategia defensiva”. Este un episodio más de una escalada que empezó el pasado día 9, cuando Polonia ordenó el cierre de uno de los dos pasos fronterizos para camiones entre ambos países tras la condena a ocho años de prisión de un activista de la minoría polaca por parte del régimen de Minsk. El 17 de febrero, Bielorrusia prohibió el paso de camiones polacos por las fronteras con Lituania y Letonia y expulsó a tres diplomáticos polacos, incluido el enlace con la policía de fronteras. Polonia ha sido desde el principio de la invasión rusa de Ucrania una de las voces más potentes en apoyo al Gobierno de Kiev y en contra de Rusia y Bielorrusia. (Reuters) El tráfico está suspendido en la que posiblemente sea la línea férrea más importante de Crimea, que liga la capital, Simferópol, con Sebastopol, la ciudad más importante de la península. Según la agencia rusa Interfax, se han producido “daños en las vías” cerca de la estación de Poshtove, a 20 kilómetros al sudoeste de Simferópol. La península de Crimea fue tomada y anexionada por Rusia en 2014, y Ucrania la reivindica como parte de su territorio.
En el 365º día de la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania, estos son los datos clave a las 20.00 de este jueves 23 de febrero… La UE no llega a un acuerdo para un nuevo paquete de sanciones para el aniversario de la guerra. Los veintisiete países de la UE han vuelto a terminar sin acuerdo una nueva jornada de negociaciones para imponer una batería de sanciones a Rusia con motivo del aniversario de la guerra, que se cumple este viernes. Los socios se pasarán ese día intentando aprobar el décimo paquete, que, en principio, incluiría 11.000 millones en sanciones comerciales. Sánchez defiende en el Parlamento de Ucrania la aspiración del país de acceder a la UE. Este jueves, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se ha dirigido al Parlamento de Ucrania, la Rada. Allí ha defendido el “sueño” de Ucrania de acceder a la UE como en su día hizo España. Ha destacado “la dignidad de un pueblo que lucha por lo que le corresponde”, un “grito de libertad” que le distingue del enemigo. Pero, al mismo tiempo, ha advertido de que hay quien se está alineando con las tesis imperialistas de Putin a la sombra de la necesidad. “Muchos países están sufriendo las consecuencias económicas globales de la guerra y a veces se inclinan a comprar parte de la propaganda antioccidental de Putin. No podemos permitirlo”, ha advertido. Zelenski agradece el apoyo sostenido de España: “Está ayudando a salvar la vida de los ucranios y a proteger las ciudades”. El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha agradecido al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, su apoyo sostenido desde el inicio de la invasión rusa. “Sentimos la solidaridad de España desde los primeros días de la guerra. Durante este periodo, su apoyo no ha hecho más que ir en aumento”, ha afirmado el mandatario ucranio. Durante una rueda de prensa conjunta tras la visita de Sánchez a Kiev, Zelenski ha agradecido la aportación militar de España, haciendo referencia a los tanques y a los sistemas de defensa antiaéreos. “Nos sirven para proteger nuestro cielo contra el terror de los misiles de Rusia. España está ayudando a salvar la vida de los ucranios y a proteger a las ciudades”, ha asegurado el presidente ucranio. Scholz afirma que entregar aviones de combate a Ucrania “ahora mismo, no tiene sentido”. El canciller alemán, Olaf Scholz, ha declarado este jueves en una entrevista a la televisión alemana ZDF que entregar aviones de combate a Ucrania “ahora mismo no tiene sentido”. Kiev lleva pidiendo cazas prácticamente desde el inicio de la invasión, hace casi un año. Solo ahora, tras el visto bueno internacional a la entrega de tanques de fabricación occidental, es cuando el Gobierno ucranio ha vuelto a insistir en la solicitud.
Cuatro personas mueren en un bombardeo ucranio en Donetsk, según Rusia. Las autoridades de ocupación rusas en la provincia ucrania de Donetsk han denunciado este jueves la muerte de cuatro personas en un bombardeo al suroeste de la ciudad. Según el gobernador impuesto por Moscú, Denis Pushilin, cuatro miembros de una brigada sanitaria murieron durante la evacuación de heridos en el distrito de Petrovski. Europa anuncia la creación de una red de apoyo para juzgar los crímenes de guerra en Ucrania, que suman ya 71.000, según Kiev. Eurojust, la agencia europea de cooperación judicial, ha anunciado este jueves la creación de una nueva red de apoyo para juzgar el crimen de agresión en Ucrania (ICPA, en sus siglas en inglés). También ha presentado una base de datos (CICED) que recogerá pruebas sobre los crímenes presuntamente cometidos desde la invasión rusa del país. Ambos operarán desde Eurojust, que tiene su sede en Países Bajos, y coordina y apoya la respuesta de las distintas instancias judiciales que investigan los delitos perpetrados en suelo ucranio. En la foto de Christophe Petit, para Efe, la Torre Eiffel en París, iluminada con los colores de la bandera ucrania, en conmemoración del primer aniversario de la invasión. El canciller alemán, Olaf Scholz, ha declarado este jueves en una entrevista a la televisión alemana ZDF que entregar aviones de combate a Ucrania «ahora mismo no tiene sentido». Kiev lleva pidiendo cazas prácticamente desde el inicio de la invasión, hace casi un año. Solo ahora, tras el visto bueno internacional a la entrega de tanques de fabricación occidental, es cuando el Gobierno ucranio ha vuelto a insistir en la solicitud. También ha afirmado que no sería “inteligente” por parte de Ucrania el utilizar el armamento entregado por Occidente para atacar territorio inequívocamente ruso, aunque se ha comprometido a seguir apoyando a las fuerzas ucranias el tiempo que sea necesario. (Reuters)
Pedro Sánchez se ha dirigido al Parlamento de Ucrania, la Rada. Allí ha defendido el “sueño” de Ucrania de acceder a la UE como en su día hizo España. Ha destacado “la dignidad de un pueblo que lucha por lo que le corresponde”, un “grito de libertad” que le distingue del enemigo. Pero, al mismo tiempo, ha advertido de que hay quien se está alineando con las tesis imperialistas de Putin a la sombra de la necesidad. “Muchos países están sufriendo las consecuencias económicas globales de la guerra y a veces se inclinan a comprar parte de la propaganda antioccidental de Putin. No podemos permitirlo”, ha advertido. El presidente ha terminado su intervención deseando regresar a una Ucrania en paz y se ha despedido con la expresión más coreada en estos tiempos de guerra: “¡Slava Ukraini!” (¡Viva Ucrania!). Al terminar su intervención, Sánchez ha sido ovacionado por los miembros del Parlamento de Ucrania, según se ve en el vídeo que ha compartido el director de comunicación del PSOE, Ion Antolín, en su cuenta oficial de Twitter. Los veintisiete países de la UE han vuelto a terminar sin acuerdo una nueva jornada de negociaciones para imponer una batería de sanciones a Rusia por el aniversario de la guerra, que se cumple este viernes. Los socios se pasarán ese día intentando aprobar el décimo paquete, que, en principio, incluiría 11.000 millones en sanciones comerciales. Fuentes diplomáticas afirman que Polonia es la principal barrera al acuerdo. Para Varsovia, el pacto para prohibir la importación de caucho sintético ruso permite demasiadas excepciones, tantas como para hacerlo inoperante. Las excepciones, según otras fuentes diplomáticas, están diseñadas para acomodar a Italia, y Alemania las apoya. Los representantes de los Estados miembros volverán a reunirse para intentar llegar a un acuerdo. (Reuters)
Ucrania ha rendido homenaje al presidente español, Pedro Sánchez, dedicándole una placa en el paseo de los Valientes de Kiev. Durante su paseo por la capital junto al presidente ucranio, Volodímir Zelenski, Sánchez se ha acercado al distintivo, que se encuentra en el suelo del paseo y donde se puede leer el nombre del presidente del Gobierno español y la fecha en la que se ha inaugurado la placa. “Hemos sentimos la solidaridad de España desde los primeros días de la guerra. Gracias por toda su ayuda y apoyo”, ha escrito Zelenski en un mensaje de su canal de Telegram al que acompaña un vídeo donde se ve a ambos mandatarios pasear por Kiev. Sánchez ha agradecido el gesto de Ucrania y, en su cuenta oficial de Twitter, ha afirmado que “los verdaderos valientes son las ciudadanas y ciudadanos ucranios que con coraje y orgullo están defendiendo a su país”. “Es un honor, para mí y para toda España, formar parte de este paseo de los Valientes”, ha asegurado. Presidentes, primeros ministros europeos y otras personalidades internacionales también tienen sus placas en esta calle. Es el caso de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el chef José Andrés, el actor y director de cine Sean Penn y los primeros ministros de Polonia, República Checa y Eslovenia, entre otros. El Gobierno de España ha dicho este jueves que otorgará una garantía de 100 millones de euros al Banco Mundial para contribuir a la reparación de instalaciones sanitarias en Ucrania que se han visto afectadas por la invasión rusa. “La contribución de España al nuevo fondo del Banco Mundial [servirá] para financiar las infraestructuras de salud de Ucrania”, ha dicho a la agencia Efe la vicepresidenta primera del Gobierno español, Nadia Calviño, tras reunirse con el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, en la ciudad india de Bangalore. “Se cumple justamente un año desde que empezó la invasión rusa de Ucrania, el presidente Sánchez justamente está en Kiev mostrando ese apoyo fuerte que España ha dado a Ucrania en la guerra”, ha añadido. La partida irá destinada al proyecto Health Enhacenment and Life-Saving (HEAL) para reparar centros hospitalarios y fortalecer los servicios de salud mental, además de aumentar la inmunización infantil y garantizar el acceso a medicamentos asequibles, según un comunicado el Ministerio de Exteriores de España. Este proyecto “está ayudando al Gobierno de Ucrania a mejorar el acceso a la atención primaria y a afrontar los retos sanitarios resultantes de la guerra. Nos complace el apoyo del Gobierno de España y su contribución a esta iniciativa crítica”, ha remarcado Malpass. El Banco Mundial ha destinado hasta la fecha más de 18.000 millones de dólares en concepto de financiación de emergencia para Ucrania y más de 17.000 millones de dólares ya han sido desembolsados, según el comunicado. (Efe)
“He visto los efectos de la guerra y solo he tenido un pensamiento: el mundo internacional basado en las reglas fue construido precisamente para evitar las imágenes que he visto yo hoy», ha dicho el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, al iniciar su intervención en la rueda de prensa conjunta con Zelenski en Kiev. “Vamos a continuar el apoyo cuanto sea necesario. Ucrania va a vencer”, ha prometido Sánchez. Y ha añadido: “Mi país condena fuertemente la agresión ilegal en Ucrania y no reconocemos la agresión falsa de los territorios ucranianos”. El presidente ha pedido “el retiro inmediato” de las tropas rusas del territorio de Ucrania. Sánchez ha explicado además que España ha enviado “toda una serie de municiones” al ejército ucranio, pero considera que son necesarias “más para detener a Rusia”. “Tengo esperanza porque veo al pueblo determinado a defender su libertad”, ha señalado Sánchez como cierre de su intervención antes de la ronda de preguntas. “No están solos en esta guerra. Estaremos junto a Ucrania cuanto sea necesario”, ha señalado. El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha agradecido al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, su apoyo sostenido desde el inicio de la invasión rusa. “Sentimos la solidaridad de España desde los primeros días de la guerra. Durante este periodo, su apoyo no ha hecho más que ir en aumento”, ha afirmado el mandatario ucranio. Durante una rueda de prensa conjunta tras la visita de Sánchez a Kiev, Zelenski ha agradecido la aportación militar de España, haciendo referencia a los tanques y a los sistemas de defensa antiaéreos. “Nos sirven para proteger nuestro cielo contra el terror de los misiles de Rusia. España está ayudando a salvar la vida de los ucranios y a proteger a las ciudades”, ha asegurado el presidente ucranio. Sobre los tanques donados por España, Zelenski ha asegurado que facilitarán la protección de las ciudades ucranias. “Nuestros militares ya están aprendiendo a manejarlos en España. Cuento con que esta colaboración nos permita liberar cuanto antes a nuestra patria”, ha afirmado el presidente ucranio. Durante esta segunda visita del presidente español a Kiev —la primera tuvo lugar en abril del año pasado— ambos mandatarios han debatido también sobre el vínculo de Ucrania con la Unión Europea. “Hemos discutido todas las cuestiones claves de nuestra agenda”, ha explicado Zelenski durante su intervención. “Entre ellas, la cooperación a nivel de estructuras europeas. El inicio de las negociaciones de la adhesión de Ucrania a la UE podría ser un logro histórico de la presidencia española del organismo”, ha asegurado.
Un grupo de activistas ha pintado este jueves una bandera de Ucrania gigante en la carretera que está frente a la Embajada rusa en Londres en una señal de apoyo a Kiev justo cuando se va a cumplir un año del comienzo de la invasión de las tropas del Kremlin, que comenzó el 24 de febrero del año pasado. Los autores de la pintada han vertido cientos de litros de pintura amarilla y azul en el asfalto. El grupo de la campaña, llamado Led By Donkeys (Liderados por burros, en su traducción al castellano), ha detenido el tráfico antes de verter unos 300 litros de pintura sobre la carretera, usando cepillos y carretillas para transportar el líquido y dibujar una bandera de 500 metros cuadrados. “Ucrania es un estado independiente y un pueblo con todos los derechos para la autodeterminación”, ha escrito el grupo en un comunicado. “La existencia de una bandera ucrania enorme al lado de la Embajada [de Rusia] en Londres servirá para recordarlo”, ha añadido. La Policía Metropolitana de Londres ha comunicado que hay tres hombres y una mujer detenidos tras haber sido acusados de haber cometido daño criminal y obstrucción al tráfico. Varios vehículos han visto cómo sus neumáticos se llenaban de pintura al pasar por la carretera con la bandera, situada al lado de Hyde Park y los jardines de Kensington. El grupo ha dicho que la pintura no es tóxica y que se limpia con facilidad. (Reuters) En la fotografía, que es de Hannah McKay Para Reuters, varios ciclistas y coches pasan por la bandera ucrania pintada este jueves en Londres frente a la Embajada de Rusia en el Reino Unido.

Stepán Bandera, figura histórica polémica de la extrema derecha de la Ucrania contemporánea, y de la Alemania nazi de Adolf Hitler

Bandera nació en el Imperio austrohúngaro, en Galitzia, en la familia de un sacerdote de la Iglesia católica griega ucraniana. Involucrado en organizaciones nacionalistas desde una edad temprana, Bandera fue condenado a muerte por su participación en el asesinato del ministro de Interior de Polonia Bronisław Pieracki en 1934, aunque su sentencia fue conmutada por cadena perpetua. Liberado de prisión en 1939 tras la invasión de Polonia, Bandera preparó el 30 de junio de 1941 la Ley de restauración del estado ucraniano en Leópolis y se comprometió a trabajar con la Alemania nazi después de que invadieran la Unión Soviética el 22 de junio de 1941.7 Los alemanes desaprobaron la proclamación y, debido a su negativa a rescindir el decreto, Bandera fue arrestado por la Gestapo. Después de la guerra, Bandera se estableció con su familia en Alemania Occidental, donde siguió siendo el líder de la OUN-B y trabajó con varias organizaciones anticomunistas tales como el Bloque de Naciones Antibolchevique así como con los Estados Unidos y el MI6. El 22 de enero de 2010, el presidente saliente de Ucrania, Víktor Yúshchenko, le otorgó el título póstumo de Héroe de Ucrania. El Parlamento Europeo condenó el premio, al igual que Rusia y varios políticos y organizaciones polacas y judías.El presidente entrante Víktor Yanukóvich declaró ilegal el premio, ya que Bandera nunca fue ciudadano de Ucrania, una estipulación necesaria para obtener el premio. Una decisión judicial de abril de 2010 lo confirmó. En enero de 2011, el premio se anuló oficialmente. El Parlamento ucraniano rechazó en agosto de 2019 una propuesta para darle el premio a Bandera. Bandera sigue siendo una figura muy controvertida en Ucrania. Mientras algunos ucranianos lo aclaman como un libertador que luchó contra los estados soviéticos, polacos y nazis a la vez que intentaba establecer una Ucrania independiente; otros ucranianos, así como Polonia y Rusia, lo condenan como un fascista y un criminal de guerra que fue, junto con sus seguidores, en gran parte responsable de las masacres de civiles polacos y, parcialmente, del Holocausto en Ucrania.
Estépan Bandea nació el 1 de enero de 1909 en Uhrýniv Staryi, en el Reino de Galitzia y Lodomeria (hoy en el raión de Kalush de la óblast de Ivano-Frankivsk de Ucrania), que en aquel tiempo formaba parte del Imperio austrohúngaro. Su padre, Andriy Bandera, era un sacerdote de la Iglesia greco-católica ucraniana. Su madre, Myroslava Bandera, provenía de una antigua familia clerical, siendo también hija de un religioso de la Iglesia greco-católica. Pasó su infancia en Stary Uhrýniv, donde creció en una atmósfera nacionalista ucraniana. El frente de la Primera Guerra Mundial pasó cuatro veces por su aldea, y en 1917 sus pobladores también fueron testigos de la destrucción y del caos traídos por las tropas zaristas. Bandera escribió en sus memorias sobre “la enorme diferencia entre las unidades militares ucranianas y las moscovitas”. Su madre murió de tuberculosis en la primavera de 1922. Desde 1922, Bandera fue miembro del Plast, una organización de scouts ucranianos. Acabó la escuela en 1927. En 1929 ingresó en la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN), donde ascendió rápidamente a diversos cargos. En 1933 ya era jefe regional y comandante de la Organización Militar Ucraniana (UVO). Ya como miembro de los servicios secretos nazis y como jefe de OUN-B, en julio de 1934 la policía polaca lo arrestó por intento de asesinato del Ministro de Interior polaco Bronisław Pieracki, por lo que fue condenado a muerte por terrorismo, pero la pena se conmutó a cadena perpetua. El 1 de septiembre de 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial con la invasión alemana de Polonia de 1939. El 13 de septiembre los guardias de su prisión huyeron ante el avance alemán, de manera que Bandera quedó en libertad. El 17 de septiembre empezó la invasión soviética de Polonia. A partir de 1939, el ejército alemán entrenó en Alemania a los miembros de OUN-B, reunidos en ‎la UPA, una organización militar. También en Alemania, esos elementos recibieron ‎después entrenamiento militar impartido por Japón. En 1938, la NKVD había asesinado en los Países Bajos al líder del OUN (Evguén Konovalets), por lo que la organización se dividió en dos fracciones rivales: la OUN (b), liderada por Bandera; y la OUN (m), dirigida por Andriy Mélnyk. Al salir de prisión, Bandera encabezó su fracción e intentó reunir a todos los grupos que abogaban por la independencia en el Comité Nacional de Ucrania (UNK).
El 30 de junio de 1941, ocho días después de comenzar la invasión alemana de la Unión Soviética, Bandera proclamó en Leópolis (Lviv en ucraniano) la independencia de Ucrania, mientras el brazo armado de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN) pensaba que la Alemania nazi podía convertirse en un poderoso aliado en su lucha contra los soviéticos. Cuando Alemania invadió la Unión Soviética en junio de 1941 y tomó la capital de Galitzia oriental, Leópolis, los alemanes encontraron a cientos de prisioneros asesinados en las cárceles, arbitrariamente ejecutados por los agentes del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD) antes de abandonar la ciudad. Esto causó una ira masiva por parte de la población de la ciudad. Las unidades alemanas lo usaron para dirigir la ira y la agresión hacia los judíos, a pesar de que los propios judíos se encontraban entre las víctimas de los asesinatos. Se inició un programa que costó la vida a 4.000 judíos de Leópolis en tan solo unos días, para lo que se usaron desde pistolas a barras de hierro. Sin embargo, las autoridades alemanas arrestaron al recién formado Gobierno ucraniano e internaron a sus miembros en campos de concentración en Alemania. Los nazis encarcelaron a Bandera hasta septiembre de 1944. Desde 1943, la Organización de Nacionalistas Ucranianos realizó matanzas de polacos en Volinia y en el este de Galitzia, matando hasta a 100 000 civiles, aunque en ese momento Bandera se encontraba en un campo de concentración alemán y no estaba directamente a cargo de la organización. Miembros de la OUN también estuvieron implicados en asesinatos de judíos en esos territorios. En 1944, con Alemania retrocediendo rápidamente en la guerra y ante el avance de los Aliados, Bandera fue puesto en libertad con la esperanza de que luchase contra las fuerzas soviéticas que avanzaban. Bandera estableció su sede en Berlín y recibió ayuda financiera y material alemana, además de personal de apoyo para su Ejército Insurgente Ucraniano. En realidad, ya para abril de 1941, el alto mando de la OUN había emitido sus resoluciones del II Congreso, declarando que el objetivo principal de la Organización es restablecer el estado ucraniano independiente. Mientras que los ‘pogromos’ a judíos eran intentos de distraer la atención de los ucranianos de este objetivo, diciendo que ”hay que luchar contra los judíos puesto que son los seguidores más fieles del régimen bolchevique y la vanguardia del imperialismo moscovita en Ucrania” ( …) “pero educando a las masas en que el enemigo principal es Moscú”.
Como unidad militar, no se pudo confirmar que el batallón Nachtigall organizó o realizó pogromos.Uno de los combatientes del batallón, declaró más tarde que el comandante Román Shujévych, dio la orden de prohibir participar en los asesinatos de civiles. La supuesta participación del Nachtigall en el ‘pogrom judío tampoco se confirmó durante las audiencias judiciales después de la Segunda Guerra Mundial. Además, los documentos del archivo del Comité para la Seguridad del Estado (KGB), cuyo estatus se cambió recientemente de secreto a público, demostraron que las acusaciones de los batallones formaban parte de la operación especial de 1959-1960 del servicio de seguridad soviético. Sin duda no se descarta la posibilidad de que algunas unidades de combatientes del batallón, así como algunos nacionalistas ucranianos miembros del OUN podrían haber participado en los ‘pogromos’. Sin embargo, los principales agitadores y organizadores de ‘pogromos’ fueron miembros de unidades alemanas. Como intransigente líder de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN), Bandera se convirtió en un colaborador de los nazis que vivió con sus adjuntos bajo protección de Alemania cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial. Pero Alemania pretendía quedarse con Ucrania para sí misma. A principios de 1942 los alemanes arrestaron a Bandera por su intransigencia en el asunto de la independencia y lo encarcelaron en el campo de concentración de Sachsenhausen. En septiembre de 1944 lo excarcelaron, esperando que su popularidad entre los ucranianos ayudara contra el avance soviético. Y cualquiera que fuera su concepto sobre los alemanes, los partidarios de Bandera nunca estuvieron en desacuerdo con la política alemana hacia los judíos, que llevó a la muerte a un millón y medio de judíos ucranianos. Para preparar su ataque a la Unión Soviética, los nazis reclutaron a seguidores de Bandera para actuar como policías de habla ucraniana para servir en dos batallones voluntarios ucranianos. Bandera esperaba una Ucrania libre del gobierno soviético a cambio de trabajar con los nazis y establecer su propio gobierno allí. Una Ucrania independiente, había prometido Bandera, seguiría siendo amiga de Alemania. Desde 1945 Bandera ya era el líder indiscutible del UPA y la OUN.
Tras la guerra, Bandera vivió en Múnich. La inteligencia británica lo utilizó para infiltrar agentes en Ucrania y recopilar inteligencia para ayudar a la clandestinidad ucraniana contra los Soviets. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) usó a algunos de los antiguos colaboradores de Bandera para la misma labor, pero nunca a Bandera, lo que agrandaba la imagen que tenía de sí mismo. Fuentes ucranianas confirmaban que “los militantes que luchaban en la patria no estaban dispuestos a aceptar a Bandera como dictador” y que el programa de Bandera era “inaceptable para la resistencia”. En 1952, Bandera dimitió temporalmente de su puesto como líder de OUN presionado por “el aumento de la oposición a su liderazgo entre los líderes nacionalistas, que se oponían a sus tácticas totalitarias”. La arrogancia de Bandera y su insistencia en dirigir todos los aspectos de la lucha clandestina ucraniana tanto en Ucrania como en el extranjero hizo que los británicos lo abandonaran en 1953. Sin contactos de alto nivel, Bandera se quedó aislado. Con autopromoción en la prensa escrita y radiofónica alemana, Bandera siguió siendo popular entre miles de exiliados ucranianos en Alemania. Su aparente efectividad hizo que la inteligencia de la Alemania Federal, el Bundesnachrichtendienst (BND), estableciera contacto en 1956. En 1959, el BND ya ayudaba a Bandera a infiltrar una nueva generación de agentes desde Alemania a la Unión Soviética. El general Reinhard Gehlen, director del BND, había dirigido la inteligencia alemana en la Unión Soviética durante la guerra. Tanto él como sus subordinados debían estar perfectamente familiarizados con el expediente de guerra de Bandera. Lo que no sabían era que agentes soviéticos se habían infiltrado en los servicios secretos alemanes. El 14 de octubre de 1959, Bandera se reunió con un alto oficial del BND para comer y discutir la expansión de las operaciones en Ucrania. El 15 de octubre de 1959,28 a la entrada de su casa en Múnich, Stepán Bandera murió asesinado por un disparo de cianuro realizado por el agente del KGB Bogdán Stashynsky. Bandera fue enterrado el 20 de octubre en el cementerio Waldfriedhof, en Munich. Poco después Stashynsky mostró remordimientos y miedo y huyó del KGB, entregándose a la Policía alemana y confesando todo. La justicia alemana condenó a Stashynsky a 8 años de prisión por el asesinato de Bandera, declarando que la culpa principal la tenía el Gobierno soviético, porque la orden de asesinar a Bandera vino del jefe del KGB Aleksandr Shelepin y del primer ministro soviético Nikita Jrushchov.
Manifestación en Kiev el 1 de enero de 2015, donde se observa el retrato de Bandera en una bandera, junto a otras de las organizaciones Svoboda y Pravy Sektor. La eficaz promoción que había hecho de su leyenda y el hecho de ser asesinado por la Unión Soviética hizo que muchos exiliados que no conocían la historia lo consideraran un mártir. 1500 personas acudieron a su funeral en Múnich. La inteligencia estadounidense, por el contrario, apuntó que debido a sus prácticas totalitarias y a la competición con otros grupos de exiliados, que muchos no lamentaron su muerte. Su muerte tampoco significó nada para las operaciones de la CIA contra la Ucrania soviética, que dependían de los mismos líderes en el exilio que, aunque habían sido seguidores de Bandera en la guerra, habían abandonado a su antiguo jefe, que se había convertido en una caricatura de sí mismo. Continuaron su trabajo bajo la tutela de la CIA hasta el colapso de la Unión Soviética. En 2005, en una entrevista al diario ruso Komsomólskaya Pravda, el antiguo jefe del KGB Vladímir Kriuchkov declaró que “el asesinato de Stepán Bandera fue uno de los últimos casos en que el KGB eliminó a personas indeseables por medios violentos”. Las evaluaciones de sus actividades varían desde una total adhesión hasta una visión muy negativa. El 22 de enero de 2010, el presidente saliente de Ucrania, Víktor Yúshchenko, otorgó a título póstumo a Bandera la condecoración de Héroe de Ucrania. La concesión del premio fue condenada por el Parlamento Europeo, el ruso y el polaco y fue declarado ilegal por el nuevo presidente, Víktor Yanukóvich, y una decisión judicial de abril de 2010; en enero de 2011, el premio fue oficialmente anulado.Stepán Bandera es una figura controvertida tanto en Ucrania como a nivel internacional. En el marco de la invasión rusa de Ucrania, el 1 de enero de 2023 algunas instituciones del gobierno de Kiev, incluido su Ejército o el Parlamento, conmemoraron el aniversario del nacimiento de Stepán Bandera, generando el rechazo de diferentes países, principalmente el del gobierno polaco.El 8 de enero el Parlamento ucranianio se vio obligado a retirar una foto de Valerii Zaluzhnyi, comandante en jefe de su Ejército, conmemorando dicho nacimiento.


@SantiGurtubay

@BestiarioCancun

www.elbestiariocancun.mx

No hay comentarios