Proponen invertir más en promoción; Caribe mexicano tendrá que contrarrestar el entorno global de la competencia del mercado mundial

Por Blanca Silva

Tras incrementar a 5% la tasa del Impuesto al Hospedaje (IAH), el sector hotelero busca que aumenten los recursos para la promoción del Caribe mexicano para hacer frente a la lucha de los destinos competidores, que canalizan hasta cinco veces más dinero a esta tarea, ante la expectativa de que México saldrá del Top Five de los países más visitados tras la recuperación de la actividad turística a nivel mundial.

Ante la cercanía de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se realizará la próxima semana en Madrid, el director del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) Anáhuac, Francisco Madrid Flores, dio a conocer el borrador del estudio “La promoción turística en los tiempos post pandemia”, que reveló la necesidad de invertir para contrarrestar la alta rivalidad y el entorno global de competencia del mercado a nivel mundial.

En conferencia de prensa acompañado del presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPM&IM), Jesús Almaguer Salazar, indicó que en la Fitur el Caribe mexicano se encontrará con el regreso de muchos destinos, como los asiáticos, con acciones muy fuertes en la competencia por los mismos turistas, luego del cierre total o parcial que realizaran por el Covid-19.

Por ello, urgió a incrementar los recursos para promoción, tras la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), dentro de lo cual ejemplificó que mientras Las Vegas invertirá este año 176 millones de dólares en promoción turística, que contrasta con los 35 millones de dólares de Quintana Roo, considerando que su oferta hotelera es de 150 mil 837 habitaciones contra las 122 mil del Caribe mexicano. 

Por su parte, República Dominicana invertirá 49.1 millones de dólares para promocionar 80 mil habitaciones y Los Cabos 19 millones de dólares con un inventario de 22 mil 268 cuartos, con lo cual la inversión de Quintana Roo es de apenas el 26% de la captación por concepto de IAH, mientras Los Cabos invierte 73.3% y Las Vegas 57.9%.

Además, señaló que la tasa del 5% del IAH presiona la competitividad de los precios al aumentar el valor del producto y demeritar el esfuerzo de los destinos, que contrasta con el bajo presupuesto para promoción, pues entre el 40 y 50% de lo recaudado por este impuesto se destinará a esa tarea, sin que haya recursos ni organismo para ello a nivel federal.

Ante esta situación, dio a conocer un decálogo de acciones para mejorar la promoción de Quintana Roo, que incluye la revisión de la asignación presupuestal para la promoción turística del estado, la diversificación de los ingresos del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), la ampliación de la base de contribuyentes y la distribución de las inversiones y modernización del CPTQ.

Además, propone evaluar la inversión que se realiza midiendo su impacto, revisar el funcionamiento de los eslabones de la cadena de valor, replantear las bases de coordinación fiscal considerando el número de turistas que utilizan diario los servicios públicos y la velocidad de crecimiento de la población, así como replantear la necesidad de contar con un organismo nacional de promoción turística.

Asimismo, planteó hacer un estudio sobre la competencia y otro sobre fiscalidad turística que valore la importancia del turismo y analice si no se les está pasando la mano en tasar a los turistas que están en situación vulnerable, que opten por cambiar de decisión al percibirlo como un destino con altas cargas fiscales, mientras otros destinos como República Dominicana, tienen ventajas adicionales y ofrecen incentivos para impulsar la inversión. 

A nivel nacional, detalló, México captará seis mil 850 millones de pesos del impuesto sobre servicios de hospedaje, resultado de una tasa media de 3%-3.2% en sus destinos, pues sólo cuatro estados imponen el 5%, entre los que destaca Quintana Roo.

En contraste, la inversión global en promoción turística a nivel mundial durante 2023 aumentará 19%, lo cual representa una bolsa de 350 mil millones de dólares, pues los destinos compiten con el ingreso disponible de los consumidores.

Indicó que a diferencia de México, las oficinas estatales de Estados Unidos incrementaron 61.3% su presupuesto para promoción turística en 2022 al sumar mil 800 millones de dólares, dentro de lo cual el 58.8% se utiliza en marketing y sólo el 25% de la bolsa total estuvo a cargo de los destinos, pues su mercado interno vale dos mil millones de viajes.

En este sentido, señaló que Oxford Economics ha establecido que los turistas toman su decisión de viaje en función de la experiencia integral ofrecida por el destino y no por las ofertas de los particulares, por lo que los viajes y el turismo son una de las 10 industrias con mayor inversión publicitaria en Estados Unidos y Europa de entre 145 estudiadas. 

Eso ha hecho que los países más visitados cuenten con agencias públicas o mixtas responsables de la promoción turística, como Brand USA, Turespaña o Atout France, mientras que por destinos destacan el CPTQ, Visit Florida, Las Vegas Convention and Visitors Bureau, todas fondeadas con el impuesto hotelero.

Puntualizó que la atención de las políticas públicas en materia turística en prácticamente todo el mundo, sigue una ruta creciente para luchar por atraer y retener a los visitantes, en un escenario de muy alta rivalidad y competencia globalizadas, pues 2022 habría cerrado todavía con una caída de 35% en la llegada de turistas internacionales contra lo observado en 2019.

No hay comentarios