Se otorgan las Medallas Bellas Artes a la creación artística y literaria

El bailarín Manuel Hiram, la compositora Ana Lara y otros destacados creadores recibirán las correspondientes a los años 2020, 2021 y 2022.

CDMX. Hoy se entregarán las Medallas Bellas Artes a la creación artística y literaria 2020, 2021 y 2022. Entre los galardonados se encuentran el coreógrafo Manuel Hiram y la compositora Ana Lara.

“La danza siempre será lo que yo hice en mi cuerpo, me tomé en serio la danza y me la sigo tomando, la danza es vida y estará en mí mientras yo siga viviendo, aunque ahora la vea solo en mis recuerdos; y si yo muero, la danza se queda”, dice Hiram, ganador de la medalla de Danza 2022.

Ana Lara (Ciudad de México, 1959) recibirá el reconocimiento correspondiente a Música y Ópera 2020 tras 40 años de carrera.

“Vengo de familia muy grande, somos nueve, mi madre y mi abuela pintaban, a mi madre también le fascinaba leer, mi hermano mayor, Hernán, es escritor, en la familia había mucha pintura y literatura, pero mis padres no eran melómanos y mis hermanos más bien escuchaban rock; en cambio, yo siempre fui muy musical, desde chica me gustaba cantar en coros y quería tocar cualquier instrumento que veía”, recuerda Lara, quien hace unos días recibió la noticia de que ganó la Medalla 2020 porque el Inbal decidió entregar al mismo tiempo los premios de tres años.

Necesidad de renovación

En entrevista la víspera de recibir su medalla en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Manuel Hiram, ex director artístico del Ballet Independiente, plantea la necesidad de que la danza en México se renueve, que los bailarines trabajen mucho su técnica y que las autoridades no abandonen a sus artistas, como en su opinión todos los gobiernos han hecho, en particular con los bailarines.

Para el artista veracruzano (1930), la danza en su época de oro reflejaba a México, igual que lo hicieron la pintura o la música, pero en la actualidad la disciplina se ha alejado del país y se ha desvirtuado, carece de rigor técnico y ninguna compañía nueva ha alcanzado el nivel de las que han venido desapareciendo.

En esa necesidad de renovación de la danza en México, Manuel Hiram plantea que los creadores no deben alejarse de los cambios sociales y en el arte, y lamenta la postura que han tenido los gobiernos.

“Desgraciadamente no somos un país en el que los gobiernos se interesen en quiénes están haciendo arte para hacer mejor a un país, eso pasa aquí. Aquí al arte, a los artistas, salvo excepciones, se les tiene abandonados, y los bailarines somos los más abandonados, siempre ha sido así, a mí me ha pasado”.

Sobre el reconocimiento que le otorga el INBAL a sus 93 años, dice alegrarse igual que por el que recibió en 2018 de su querida UNAM, pero aclara que él nunca ha buscado premios, ni una beca pidió, al señalar que ni siquiera a su “gemelo” Flores Canelo se la dieron. “Sí a él no le dieron, menos a mí”.

Manuel Hiram Pérez Sánchez es uno de los miembros de la generación que formó la época de oro de la danza en México, con Raúl Flores Canelo, Guillermina Bravo y Ana Sokolow, entre otros. Tomó su primera clase de danza hasta los 24 años, y desde entonces nunca la dejó.

Historia sonora

Para Ana Lara (Ciudad de México, 1959) tampoco ha sido fácil. Desde hace cinco años tiene el proyecto de presentar una obra de teatro musical, pero sostiene que en México no se entiende lo que es el teatro musical y no hay ninguna institución que arrope al artista para trabajar en ello. Sólo hay una compañía que emprende montajes del género, Teatro de Ciertos Habitantes, de Claudio Valdés Kuri, quien recibirá la Medalla Bellas Artes de Teatro 2022, lo que regocija a la compositora.

Lara pasa la mitad del año en Francia, pero regresar a México para ella es importante. “Siento que hago más falta aquí que en ningún otro lado. Siento que los artistas mexicanos tenemos una deuda con nuestra sociedad. Me gusta trabajar aquí, con los músicos aquí, me gusta poder seguir haciendo mis entrevistas por Radio UNAM, llevo 32 años con ellas. Me gusta poder participar en la programación de festivales, tengo posibilidad de hacerlo en otros lado, pero para mí es importante transmitir lo que he vivido y aprendido a las nuevas generaciones en mi país, no a través de una institución”, cuenta la galardonada, que definió su vocación en la composición hasta los 22 años.

Dcie que desde su primera obra Hacia la noche hasta la más reciente que estrenó en noviembre pasado, Breves sombras, ha mantenido sus obsesiones, que ha trabajado de manera distinta y con mayores recursos a medida de la experiencia que ha ganado en la vida y en su quehacer artístico.

“A mí me gusta trabajar con el timbre. En Ceremonial, que estrenaré con Ricardo Gallardo en la ceremonia de entrega de las medallas, ahí está otra vez el timbre. Verás, con un instrumento simple, todos los colores que se pueden sacar de cualquier instrumento y cómo esos colores van creando una historia sonora, de alguna manera mi música es bastante lineal, cuenta una historia que te va llevando por diferentes momentos. Desde Hacia la noche hasta Ceremonial mi música es eso: una búsqueda del corazón de cada instrumento, del corazón del sonido que te lleva a mundos interiores, que si significan algo para ti, entonces el regalo es para mí”.

Con información de Milenio.

No hay comentarios