Monreal plantea que un ente público, el IFT, regule las redes sociales

  • El senador y presidente de la Junta de Coordinación Política asegura que se debe legislar el uso de las redes sociales para que se «respete» el derecho de expresión y de información de la población.

Agencia

CIUDAD DE MÉXICO. El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal dio a conocer la propuesta de regular las redes sociales en el país, la cual ha desatado la polémica y el debate, y aunque la iniciativa aún no ha sido presentada en el pleno del Senado, el legislador ya ha dado a conocer algunos detalles al respecto.

De acuerdo con el senador, en un videomensaje publicado este miércoles, «legislar en esta materia del uso de las redes es un gran desafío, es un gran reto, pero no debemos actuar de manera omisa, sino, directa, otorgándole a la población un marco jurídico confiable para que se le respete su derecho a la información, pero también su derecho a la expresión».

En su mensaje, Moreal destacó que las redes sociales se han convertido en un modelo de negocios altamente redituable, que utilizan las redes públicas de telecomunicación, y el mismo espectro radioeléctrico, que los medios de comunicación convencionales o tradicionales.

«Considerando estos elementos, al existir una carga tributaria distinta entre ellos, se coloca a los medios de comunicación tradicional en una situación distinta a la de las redes», destacó.

Pero ello informó que el Congreso tiene la tarea de regular las redes sociales que según destacó, han llevado a México a estar dentro de los primeros 10 países con el mayor número de personas que utilizan Facebook ( 85 millones de personas usuarios) y Twitter (11 millones de usuarios en el país).

En distintas entrevistas, el legislador ha adelantando algunos detalles respecto a esta iniciativa, destacando los siguientes puntos:

  • Con esta iniciativa se modificarían varios artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
  • Lo que se busca es proteger el derecho y acceso a la información y que «no sean los entes privados, aún cuando sean dueños de las redes y plataformas, quienes decidan y determinen qué contenido es bueno o malo, o qué cuentas deben permanecer y cuáles deben eliminarse”.
  • También contempla la posibilidad de que los usuarios puedan acudir a un órgano público que decida sobre la pertinencia o procedencia de eliminar el contenido o una cuenta y el usuario, después de la resolución del órgano autónomo, pueda acudir al juicio de garantías, al amparo, frente al particular dueño de las redes y de las plataformas.

Fuente: Expansión Política.

No hay comentarios