
Avanza daño a los corales
Puerto Morelos
Un incesante deterioro del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), base de nuestra cultura, pesca, turismo, protección costera y biodiversidad, preocupa a investigadores y organizaciones defensoras de este recurso, ya que de acuerdo al más reciente estudio llevado a cabo por la Iniciativa Arrecifes Saludables, se encontró, tras evaluar la condición de 319 sitios a partir de cuatro indicadores, que un 32% se encuentra en estado regular, 37% en mal estado y 17% en estado crítico, con un severo blanqueamiento de corales y por el contrario un incremento considerable de cobertura de macroalgas que compiten por espacio con los corales e inhiben su crecimiento.
Dicha Iniciativa, encabezada por investigadores de la UNAM como el biólogo, Lorenzo Alvarez Filip, y la organización, Healthy Reef, ha hecho un llamado a reducir la contaminación y aumentar las zonas de recuperación pesquera con el objetivo de garantizar su permanencia y prosperidad en el futuro, lo cual cobra relevancia en este 2018, declarado Año Internacional del Arrecife.
Para Alvarez Filip, investigador de la Unidad Académica de Sistemas arrecifales de la UNAM, todavía se está a tiempo de reducir los daños, es por eso que la Iniciativa Arrecifes Saludables, evalúa y cuantifica la salud del Arrecife Mesoamericano, elaborando recomendaciones de manejo basadas en datos científicos y así poder asegurar su integridad a largo plazo, acelerando el conocimiento y los esfuerzos colectivos de gestión.
Explicó que el Reporte de Salud Arrecifal 2018 incluye una perspectiva de 10 años sobre la evolución de la salud y conservación de los arrecifes -amenazado por el desarrollo costero-, la cual es crítica para la identidad cultural, las economías basadas en el turismo y las pesquerías tradicionales que emplean a más de 10 mil pescadores. La buena noticia, comenta, es que el parche más grande de coral cuerno de alce de la región (con una cobertura de 35%), ubicado cerca de Puerto Morelos y conocido como Arrecifes Limones, ha mostrado un considerable aumento
El Arrecife Mesoamericano ha sufrido blanqueamiento al menos siete veces desde 1995. El blanqueamiento es una respuesta en la que el coral expulsa a sus simbiontes beneficiosos debido al estrés, como pueden ser las temperaturas elevadas. La Iniciativa Arrecifes Saludables dirigió regionalmente, un Plan de Respuesta Rápida al Blanqueamiento coralino en conjunto con 19 organizaciones. En cuatro países, 68 sitios fueron monitoreados en 2015 y 107 en 2016, evaluando un total de 33 mil 890 colonias de corales.
Las proliferación de macroalgas carnosas que aumentaron del 12 al 23% en la última década en los arrecifes del Caribe, compiten por espacio con los corales, reducen el reclutamiento de corales e inhiben su crecimiento, y su proliferación es causada por el exceso de nutrientes, debido al inadecuado tratamiento de aguas residuales, a los efluentes agrícolas e industriales, al escombro y al desarrollo costero (incluyendo el dragado); y la destrucción del hábitat, como son las pérdidas de manglares y pastizales marinos provocadas por el desarrollo costero y sus actividades relacionadas reducen su capacidad de absorber los nutrientes y otros contaminantes.
Abundó que el único indicador que no presentó mejoría, con una clasificación «mala», es la cobertura de macroalgas carnosas, por lo que sugirió, hacen falta esfuerzos más contundentes para reducir la contaminación y combatir su proliferación.
Por su parte María del Carmen García Rivas, directora del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos, señaló que de acuerdo al estudio de satisfacción del turista, realizado por la Asociación Mexicana de Turismo de Aventura, se comprobó que tanto los visitantes, como los mismos guías, sí golpean las colonias de corales, aunque reconoció, hay una mayor conciencia de la gente, así como posibles soluciones por parte de las autoridades, y pese a que se ha logrado contener algunos deterioros, se necesitan más acciones, porque el incremento de la cobertura de coral incluye especies constructoras de arrecifes importantes para la protección costera.